Expo AgriTech 2025 abordará el rol de los ingenieros agrónomos ante la agricultura de datos y el impacto medioambiental

El mundo agrícola afronta el reto de atraer a nuevos profesionales, entre ellos a los ingenieros agrónomos. Este perfil es una palanca crucial para la nueva era del campo, ya que son los que están mejorando la producción a partir de su implicación en la adopción tecnológica, el uso de biofertilizantes, la optimización del riego o el control de enfermedades. Sin embargo, de los 750.000 ingenieros que existen en España, solo el 8% se especializan en el ámbito agrónomo, de acuerdo con el Observatorio de la Ingeniería, una cifra que evidencia la escasa disponibilidad de especialistas en este ámbito. Para ayudar a su profesionalización y visibilizar su papel, Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el sector agrícola, que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre en Málaga, contará con un foro dedicado a sus intereses y desafíos. En él, se abordará cómo los ingenieros agrónomos están gestionando la digitalización en las explotaciones, y sus oportunidades, para superar los desafíos climáticos y geopolíticos actuales.
La tecnología agrícola está revolucionando la administración y desarrollo del campo, a la vez que está mejorando su rentabilidad e impacto ambiental. Ante este escenario de evolución, Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba, dará a conocer las últimas soluciones digitales relacionadas con el dato, las cuales deben de conocer los ingenieros agrónomos para estimular fincas más optimizadas.
Estas innovaciones, además de hacer más eficientes las cosechas, contribuyen a la subsistencia del sistema agroalimentario. En el camino en el que se encuentra el mundo agrícola para garantizar su pervivencia, el ingeniero agrónomo está destacando por ser el guía de los agricultores para que integren los últimos desarrollos digitales con los que asegurar su continuidad. Sobre ello indagará en Expo AgriTech 2025 Anna Palli, Directora de Vigilancia Tecnológica del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), quien del mismo modo ahondará en los desafíos globales que están afectando el progreso de las explotaciones y en las estrategias que este perfil profesional debe de aplicar para que se traten.
Igualmente, la feria contará con voces de ingenieros como la del asesor José Antonio Correa, la del director técnico de la Cooperativa San Isidro de Loja, Antonio Rodríguez, o la del profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba, José Emilio Guerrero. Todos ellos pondrán en común sus puntos de vista sobre el efecto de la agronomía en el progreso del campo y de la industria agroalimentaria.
Geopolítica y agricultura
El contexto internacional encara novedades normativas tras el acuerdo entre el Mercosur y la UE, que tendrán un repercusión en el agro español y europeo. Tomás García, investigador del CSIC, economista especializado en la PAC y mercados agroalimentarios, y considerado uno de los 10 mayores influencers de la agricultura, desvelará cómo afectará a los precios, la competitividad y las oportunidades de exportación. El experto profundizará, con datos específicos y un análisis riguroso, qué riesgos deben anticipar los profesionales y qué nichos de mercado pueden convertirse en una ventaja estratégica para las explotaciones agrícolas.
Asimismo, debido a la incertidumbre geopolítica de los últimos meses, Marcos Urarte, director general de la consultoría estratégica Pharos, explicará las fórmulas para que los ingenieros puedan identificar amenazas, sin dejar de lado las oportunidades de crecimiento y ventajas estratégicas del momento actual. A su vez, Urarte analizará los factores que hoy generan mayor preocupación para la rentabilidad de los cultivos y ofrecerá claves prácticas para adelantarse, adaptarse y tomar decisiones más informadas en un escenario global cambiante.