“El turismo sostenible no significa menos ingresos, al contrario puede significar más ingresos y mejoras para todos”

Jean-Guy le Roux – Fundador de GuiaNatura EcoTourism
En estos tiempos de discusión, incluso violenta en algunos lugares de la Península, contra el turismo masivo, surgen voces que defienden de forma pacífica el turismo sostenible, que “no significa menos ingresos, al contrario puede significar más ingresos y mejoras para todos”. Así lo explica a CANARIAS EMPRESARIAL el fundador de GuiaNatura EcoTourism, Jean-Guy le Roux, que acaba de ganar el primer premio de la TLP Tenerife Startup Party, la cita dedicada al emprendimiento de TLP Tenerife 2017. El proyecto de Le Roux no solo muestra, enseña y difunde la naturaleza y la cultura de las Canarias, también promueve la protección de los recursos naturales y fomenta el consumo de los productos locales, “para ayudar a las personas a vivir en su territorio, y que todos nos beneficiemos de la actividad de turismo”.
-¿La principal diferencia entre GuiaNatura EcoTourism y otras agencias de excursiones es que ustedes tienen guías turísticos expertos?
«Sí, también nos diferencia de otras agencias que no tenernos rutas definidas, sino que nos adaptamos a los que nos pide el cliente. Preguntamos a nuestros clientes: qué les gusta, qué cosas le interesan. A través de esto, ofrecemos diferentes propuestas, aquí en Tenerife y en otras islas, que debido a la diversidad tan grande, podemos ofrecer una gran cantidad de posibilidades adaptándolas a un programa».
-¿Por qué GuiaNatura EcoTourism es sostenible?
«Ofrecemos la posibilidad, a las personas que vienen con nosotros, de participar directamente o indirectamente en actividades de conservación del medio ambiente. Directamente, puede ser por ejemplo, la limpieza de un espacio natural protegido. En ese caso contactamos con la consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, y solicitamos un permiso para poder hacer esta actividad. Indirectamente, colaboramos con una entidad que es la Asociación Ecoturismo en Canarias, que fomenta la conservación de los espacios naturales haciendo labores de conservación, por ejemplo, con la pardela cenicienta, un ave que tiene problemas en el mes de octubre y noviembre, y a la que nosotros donamos el 2% de nuestros beneficios.
Esta asociación también hace labores de concienciación ambiental, colaborando con otras asociaciones, como In-Situ Canarias. La educación ambiental es la base de lo que podemos considerar como la concienciación de las nuevas generaciones que van a ser las que van a estar trabajando en esto en los próximos años».
-También GuiaNatura EcoTourism organiza actividades de deporte en la naturaleza…
«Sí, por ejemplo senderismo, que a nivel deportivo podemos considerar que la subida al pico del Teide, que es una experiencia muy demandada, requiere de ciertas capacidades deportivas, porque no todo el mundo puede hacerlo».
-¿Cuándo se inició la actividad de Guia Nature Eco Turismo?
«La actividad se inició en diciembre de 2014. Ya se ha desarrollado buena parte del proyecto. Pero a medio plazo, en los próximos años queremos cambiar la manera de contactar con nuestros clientes, hacerlo directamente en vez de que sean las agencias la que lo hagan.
Nos gustaría que las personas que están en su lugar de origen, buscando la forma de organizar su viaje, nos contacten y nos digan hemos visto que Guia Nature Eco Turismo está haciendo turismo sostenible en las Islas Canarias, nos gustaría hacer actividades con ustedes, porque sabemos que vamos a participar en algo bueno. Nosotros podremos ofrecerle directamente estos servicios y ya preparamos su viaje, de tal manera que cuando llegan aquí ya tienen sus vacaciones organizadas».
-¿Quieren expandir el proyecto? ¿Instalarse en otras islas de Canarias?
«No instalarnos en otras islas, pero sí colaborar con otras entidades de las otras islas. En Canarias tenemos una diversidad importante de islas, y si nos dice un cliente que su próximo viaje no será a Tenerife sino a Gran Canaria, la idea es la de poder conseguir contacto y colaboradores allí, o en cualquier otra isla del archipiélago, que ofrezcan el mismo servicio conciente y sensible con el medio ambiente».
-¿El impacto que sufre el medio ambiente canario por la llegada de tanto turista, es muy difícil de reducir?
«Sí, hay muchísimas personas que llegan a las islas cada mes, y muchas de ellas no tienen conciencia ambiental, y pueden hacer verdaderos desastres, sin saberlo incluso. La idea es permitir a estas personas que se interesan por el medio, que vayan acompañadas por personas responsables, que puedan, no solo decir lo que se debe hacer y lo que no, también explicarles lo que están viendo y hacerles abrir los ojos a este paisaje que están viendo, comprenderlo, entenderlo y de esta manera amarlo. Cuando esto sucede, lo preservan mejor. Hace poco hemos visto esta noticia en los periódicos sobre algunas personas que han dibujado con piedras sobre la arena de la falda del Teide, unos símbolos no se sabe con qué sentido. Y eso aunque no lo parezca está afectando mucho al espacio natural. No es cuestión de echarles la bronca y que se vayan enfadados, sino de acercarles al medio, explicarles lo que es, y así lo entienden mejor y lo preservarán mejor».
-Y los representantes de las administraciones públicas canarias, ¿están concienciados con el turismo sostenible? ¿Lo promueven?
«Creo que estamos en un momento idóneo para que eso ocurra, para que ellos vean que ese es el sentido correcto al que debemos dirigirnos. Debemos plantearnos si hace falta realmente que lleguen millones de turistas cada año a las islas. O lo que nos hace falta son personas que vengan y que tengan o busquen una cierta experiencia, distinta a lo que era hasta ahora. El modelo turístico masivo en Tenerife ha hecho un daño importante. Pero estamos cogiendo una curva e iniciando un camino que puede resultar beneficioso para todos, tanto para los turistas como para la población local. Es verdad que el dinero mueve mucho, pero hay que pensar en las personas que están buscando esas experiencias, pueden tener más poder adquisitivo, y estar dispuestos a pagar más para hacer las cosas bien. En realidad menos turistas no significa menos ingresos, incluso puede significar más ingresos y mejoras para todos».
-Naciones Unidas dice que el turismo sostenible genera más negocio y más puestos de trabajo…
«Estoy totalmente de acuerdo. Creo que hay una conciencia que está creciendo. Guia Nature Eco Turismo es un ejemplo, pero solo eso. Personalmente como representante y fundador de la empresa, no quiero abarcar todo el mercado. Quiero que sea un ejemplo para que otras personas, otros empresarios, se den cuenta de que este es un buen modelo de hacer negocio, haciéndolo con conciencia, no por ganar mucho dinero».
-Y los empresarios del sector hotelero, ¿están concienciados de las bondades del turismo sostenible?
«En la TLP estaba también Aeway seleccionada entre las cuatro mejores. Se trata de un proyecto para conseguir preservar el agua en la isla de Tenerife, que es un recurso importantísimo aquí. Eso ya es posible, actuar cada uno para que el recurso del agua sea sostenible. El hecho de que los hoteles se conciencien de esto también puede hacer mucho. Y concienciar a los turistas de que no derrochen el agua y que se den cuenta de que estamos en una isla, donde escasea ese recurso, es muy importante. Ofrecer también en los comedores, productos locales, eso también es una forma de fomentar el eco turismo, el turismo sostenible. No buscar productos que vienen de lejos sino fomentar el uso de productos locales, y ayudar a las personas a vivir en su territorio».
-La redistribución de la riqueza que procede del turismo…
«Eso es el turismo sostenible, el hecho de que todos nos beneficiemos de esta actividad, de que el turismo no esté matando al turismo. Porque es lo que puede ocurrir, que se pierde la esencia de viajar, descubrir, de ir al encuentro del otro. Que no me pongan la pulsera del todo incluido para no salir del hotel y comer cosas que llegan desde no se sabe que sitio, sino ir a comer en un guachinche o a un restaurante típico. El día 6 de agosto hubo en Los Realejos un encuentro de siega tradicional. No todas las personas tienen la posibilidad de ver una actividad tan tradicional de aquí. Hace poco llevé a un grupo de personas al ‘Día de las Tradiciones’, en Chirche, Guía de Isora. Eso es lo que tenemos que fomentar, que venga la gente a descubrir esta cultura única que hay aquí en Canarias».
-¿Cuál es el motivo del límite de 15 personas en los grupos de Guía Nature Eco Turisme?
«El hecho de no pasar ese límite de 15 personas se debe a qué es más fácil comunicar a un grupo pequeño, de este tamaño, que no a uno grande de 50. Las personas van a tener un contacto mucho más personalizado. Además, llegar a un pequeño pueblo, donde apenas hay movimiento, con una guagua de 50 personas, provoca una invasión. Ir con grupos reducidos es una forma de no afectar a la vida de los locales. Porque el turismo es bueno cuando hay intercambio con la población, comunicarse, y con un pequeño grupo es más factible».
