La nube electrónica ya aparece en el horizonte de las pequeñas empresas

Poco a poco se van disipando las dudas sobre la eficiencia y la seguridad, y se va expandiendo la información sobre el uso de ‘la nube’ (cloud computing) por parte de los empresarios de grandes y pequeñas corporaciones. Esta nueva tecnología busca tener todos los archivos e información en Internet y sin depender de poseer la capacidad suficiente para almacenar información. El objetivo es el de formar negocios ofreciendo servicios a través de Internet, conocidos como e-business.
El 34,9% de las grandes empresas, el 13,3% de las pymes y el 8,1% de las microempresas españolas utiliza servicios de ‘cloud computing’, de acuerdo con el informe ‘La Sociedad en Red 2014’, presentado el pasado día 18 de septiembre, elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. De acuerdo con este estudio, por cuarto año consecutivo la banda ancha móvil creció de forma importante, hasta alcanzar una penetración del 78,3% en las pymes y las grandes empresas y del 66,4% en las microempresas.
En las grandes empresas y pymes son universales el ordenador (penetración del 99,2%), la conexión a Internet (98,3%) y la telefonía móvil (95,3%), mientras que en las microempresas estos porcentajes se sitúan en el 72,3%, el 67,7% y el 76,5%, respectivamente. El uso de medios sociales sigue incrementándose en las empresas con independencia de su tamaño, ya que los utilizan el 37% de las pymes y las grandes empresas y el 32% de las microempresas, y en ambos casos las redes sociales son las más utilizadas (92,4% en las primeras y 88,1% en las segundas).
Según explican José de la Peña y Mosiri Cabezas en su libro ‘La gran oportunidad. Claves para liderar la transformación digital en las empresas y en la economía’, no ha pasado demasiado tiempo desde que “para desplegar el SW de nuestros negocios o desarrollar una página web para dar a conocer nuestros productos al mundo, era imprescindible montar un ‘mini data center’ en nuestras oficinas, contratar a un equipo de desarrollo y tener personal para ocuparse del mantenimiento y la operación de las infraestructuras…” Hoy en día eso ya no es necesario, ya que el ‘cloud’ permite que las empresas puedan gestionar sus negocios de manera diferente “pasando de ese ecosistema de IT en el que desplegaban su propia infraestructura, sus propias plataformas y software para soportar sus procesos de negocio, a un entorno donde ya no se necesita invertir ni hacer despliegues ni desarrollos propios, sino que pueden consumirlos en un modelo de pago por uso, flexible y escalable”.
De la Peña y Cabezas en su libro ponen el ejemplo del coste mensual con precios de servicios reales, qué supondría a una pyme de menos de 10 empleados contar con servicios de conectividad y de cloud básico pero eficiente para su actividad diaria, tomando los siguientes servicios: fibra óptica de 100 megabytes; llamadas internas gratis entre móviles de empresa; seis móviles para los empleados; dominio de Internet (.es o .com); tienda profesional online; web; servicio SEO; almacenamiento de cloud de 10 terabytes; y office 365 (SaaS). “Esto supondría un coste mensual de unos 496 euros, dotando a la pyme de herramientas básicas para abordar el mundo digital y crecer en él”.
Estos son los servicios que, según De la Peña y Cabezas, ofrece la nube:
-Compra de infraestructuras IaaS. Nos permite dimensionar de manera dinámica los recursos de infraestructuras en función de las necesidades de la compañía. En vez de comprar servidores, espacio en un centro de datos o equipamiento de redes, los clientes compran estos recursos a un proveedor de servicios externo y su provisión de estos servicios se hace íntegramente a través de la web.
-SaaS. Es el más usado. Es un modelo de distribución de SW. Una empresa externa nos ofrece el mantenimiento, soporte y operación que usará el cliente mientras tiene contratado el servicio. Aquí estamos situados en la capa superior del servicio y tenemos poco control sobre él, más allá de usarlo.
-PaaS. Es una evolución del SaaS. Provee todo lo necesario para soportar el ciclo de vida completo de construcción y puesta en marcha del aplicaciones y servicios web completamente disponible en Internet. Aquí los desarrolladores hacen sus aplicaciones que se ejecutan en la nube.
Acerca de las reticencias que la seguridad de la información despierta en los usuarios de la nube, De la Peña y Cabezas, aseguran que muchas de las compañías que ofrecen servicios de cloud cuentan con niveles de seguridad más altos que las compañías medias de este país. “De hecho hay analistas que consideran que la extensión del cloud aportará más seguridad y menos casos de robo de información que las que se producen actualmente.
Compañías como Amazon, HP, IBM, Google, Microsoft, y operadores como Telefónica, ATT, nos permiten desde usar herramientas en la nube para gestionar los recursos humanos, hasta desplegar nuestros propios desarrollos de SW en infraestructuras de terceros, con unos niveles de seguridad que la mayor parte de las compañías no podrían permitirse antes”.●
