“El porcentaje de extranjeros autónomos en algunos sectores llega incluso a duplicar al de los españoles”

Antonio Luis González – secretario general de la Federación de Trabajadores Autónomos de Canarias, UATAE Canarias
La escasez de trabajo por cuenta ajena y la necesidad de estabilizarse y arraigarse, obliga a los extranjeros que viven en España a buscar empleo por cuenta propia. El incremento ha sido tan alto que protagonizan la cuarta parte del crecimiento de la afiliación al Régimen Especial de Autónomos en el último año, y “en algunos sectores llega incluso a duplicar al de los españoles”, según asegura a CANARIAS EMPRESARIAL, el secretario general de la Federación de Trabajadores Autónomos de Canarias, UATAE Canarias, Antonio Luis González.
Esta institución ha organizado en Santa Cruz de Tenerife el programa ‘Autotransfórmate’, dirigido al colectivo de inmigrantes, con la finalidad de conseguir microcréditos para montar negocios en la provincia.
-¿Cuál es la finalidad del programa ‘Autotransfórmate’?
“El planteamiento del programa ‘Autotransfórmate’ consiste en la financiación con un microcrédito de aquellos proyectos creados por personas no comunitarias cuya idea sea montar un negocio en nuestra provincia. Se desarrolla en ocho provincias españolas, y tiene financiación de la Federación de Trabajadores Autónomos de Canarias, de UATAE a nivel nacional, y del área de inmigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social”.
-¿Cuántas personas podrán participar en este programa?
“En nuestra provincia, el programa acoge a 27 personas, el 55% tienen que ser mujeres. Se desarrollan tres jornadas de captación de proyectos, y los elegidos tendrán 60 horas de formación. Ya se hizo la primera jornada de captación, y aunque teníamos la duda de si hacer una o dos más, creo que finalmente haremos tres jornadas de captación. Porque muchos de los que han entrado en la primera sesión se caerán, debido a que el proyecto no es viable, porque la situación personal o familiar no cumple los criterios o porque el proyecto va más al futuro y el emprendedor abandona. Para poder cubrir esas 27 plazas se hace la segunda jornada, y con los huecos que queden de la primera y de la segunda, será con los que hagamos la tercera.
-¿Cuáles son las ventajas del programa?
“En cuanto a la financiación de la mentorización, de la tutorización y del asesoramiento de los proyectos, para los inmigrantes es gratuito. Los que cumplan los criterios, firmen las asistencias y pasen los cursos en la plataforma digital de ‘e-learning’, optarán a que ese proyecto sea estudiado y avalado por el Ministerio, y tendrán la posibilidad de la concesión de microcréditos de CaixaBank, como máximo de 25.000 euros a cinco años y con seis meses de carencia. Serán cinco proyectos los que serán elegidos por cada provincia. Los que no lo consigan tendrán un proyecto de viabilidad terminado y avalado por el Ministerio, para poder buscar financiación en otras instituciones”.
-¿Qué tipo de formación recibirán?
“Formación general respecto a la puesta en marcha del negocio, desde la forma jurídica, hasta las obligaciones tributarias, pasando por la redacción del plan de empresa, del plan de viabilidad, del plan financiero, del análisis ‘dafo’, de la prevención de riesgos laborales y de la protección de datos, entre otras cosas. Se desarrollarán en 30 horas presenciales y 30 horas en la plataforma digital”. “No se trata de que nosotros hagamos los proyectos y se los entreguemos a los interesados, porque de esa manera al final los emprendedores tendrán los documentos pero no sabrán defenderlos. En este caso los proyectos en todo momento estarán tutorizados por nosotros, pero quienes van avanzando a la velocidad que pueden son los propios alumnos. Van completando los datos en la plataforma digital, van pasando niveles y nosotros avanzamos con ellos. De lo que se trata es de que sean ellos los que desarrollen el curso con el asesoramiento de los técnicos de nuestra federación”.
-¿El programa ‘Autotransfórmate’ se ha realizado anteriormente?
“Es la segunda edición nacional. El año pasado UATAE Canarias no pudo acceder. Este año sí entramos con una de las mejores puntuaciones de las ocho provincias”.
-Los trabajadores autónomos extranjeros protagonizan la cuarta parte del crecimiento de la afiliación al Régimen Especial de Autónomos en el último año. ¿Cuál es el motivo?
“Eso pasa en Canarias y también en otras comunidades, donde el porcentaje de extranjeros autónomos en algunos sectores llega incluso a duplicar al de los españoles. Muchos son los factores que lo explican, pero principalmente la necesidad de estabilizarse aquí, a partir del cual se establece el núcleo familiar, da la posibilidad de trabajar, y en algunos casos de llevar dinero a sus países y en otros hacer la reagrupación familiar”.
-UATAE pronostica que se crearan la mitad de nuevos autónomos de los que pensaba el Gobierno. ¿A qué se debe?
“Los datos que se tienen son del Ministerio, de afiliación a la Seguridad Social. Y en este caso, respecto de las previsiones iniciales que el gobierno realizaba, el propio Ministerio está publicando cual está siendo la realidad. Lo que el Gobierno plantea como una situación económica que va mejorando, y determinados indicadores así parecen decirlo, realmente por un lado el aumento de la inflación y por otro el ritmo de crecimiento que no es tan acelerado, provoca que la cifra de nuevos autónomos no sea tan elevada como se pronosticaba”.
-¿No tiene que ver la aprobación de la ley de reforma y fomento del trabajador autónomo, que apenas aporta novedades?
“Es verdad que con las diferentes reformas se podía haber sido un poco más atrevido, a la hora de intentar favorecer a los verdaderos creadores de empleo y de estabilidad en la economía, que son los autónomos. La ley simplemente, ha puesto negro sobre blanco la verdadera realidad del colectivo, que evidencia las carencias del sistema. La ley realmente se queda corta porque simplemente constata lo que ya hay, no va más allá. Cuando estábamos en época de vacas gordas esas normas bastaban, pero ahora en estos tiempos hay que sacarles punta y afilar más. El crecimiento de la economía debería ser un caldo de cultivo para facilitar la labor de los pequeños empresarios. Pero no está siendo así, la ley no está sirviendo para concretar eso. Pero bueno, donde no había nada o había poco, poder po-ner más, bienvenido sea, aunque entendemos que podría ser una ley más atractiva y más atrevida”.
-UATAE propone que se cree un plan que consolide a los actuales autónomos ¿Por qué motivo?
“La realidad que estamos viendo es que en todo momento se fomenta la emprendeduría que surja de nuevos empren-dedores, que se creen nuevas actividades, pero por otro lado, los que ya estamos establecidos tenemos serios problemas para poder mantenernos. Y se dan ventajas al nuevo emprendedor y no al que ya está. A diferencia de otros países, en España el autónomo independientemente del tipo de facturación que tenga, del trabajo que realice y del resultado que obtenga, deberá pagar lo mismo a la seguridad social. En realidad, en estos tiempos es más fácil facilitar la labor al que ya está consolidado y que puede crear empleo, que crear nuevas actividades, desa-rrollar y fomentar nuevas iniciativas que no se sabe si lograrán atravesar el desierto y llegar a consolidarse. Es lógico que se apoye la emprendeduría desde cero, pero también a los que ya están realizando actividad y que tienen una trayectoria reconocida”.●