“La superficie ocupada por el nuevo Teatro El Sauzal es el mismo que el original pero la superficie útil asciende tras la reforma a 1.667 m2”

Urbano Yanes – arquitecto redactor del proyecto de reforma del Teatro El Sauzal
Amplía la superficie útil del recinto, con más espacios destinados a servicios complementarios, aumenta la versatilidad de la sala escénica donde se pueden celebrar todo tipo de espectáculos, incrementa la altura del ‘techo técnico’ que está suspendido y es transitable y mejora la acústica y los sistemas de iluminación y de sonido. El antiguo Auditorio Municipal de El Sauzal se convierte ahora en Teatro El Sauzal, que abre sus puertas, tras dos años de reforma, con una nueva “configuración espacial del edificio”, como explica a CANARIAS EMPRESARIAL el arquitecto redactor del proyecto, Urbano Yanes.
-¿Cúando se construyó el edificio original del Auditorio de El Sauzal?
“El proyecto original del Auditorio de El Sauzal, que ahora se ha ampliado y reformado, data del año 1986 y fue redactado por el arquitecto Francisco Javier Coloma Reynolds. El Auditorio se ubicaba en una edificación anexa al edificio del propio Ayuntamiento, y es a partir del año 2002 cuando se emprendieron diversas obras de regeneración urbanística del entorno de ambos inmuebles: apertura de un nuevo paseo peatonal y jardines, ampliación de la Calle Constitución, restauración y rehabilitación de la ‘Casa de la Palmera’, y la construcción del Centro Cultural que alberga la Biblioteca, la Casa de la Juventud, salas de ensayos para música, sala de danza y una sala de conferencias para 100 espectadores con carácter polivalente, que se configuró como complemento al propio Auditorio para eventos de pequeño formato.
Es a partir de este proceso de regeneración de centralidad urbana enfocada hacia las actividades culturales, dónde se plantea la necesaria reforma del Auditorio Municipal, aprovechando las sinergias con este nuevo entorno urbano, para mejorar sus prestaciones y funcionalidad atendiendo a la cada vez más extensa programación de actividades, a la necesaria mejora de la calidad de las instalaciones escénicas y equipamiento audiovisual, y a la reordenación espacial de la sala para habilitar la posibilidad de programar actos en formatos diversos y procurar un uso polivalente e intenso de la instalación”.
-¿La sala principal del teatro ha ampliado su superficie y se han añadido salas aledañas?
“Realmente la superficie ocupada por el nuevo Teatro El Sauzal es exactamente la misma que ocupaba el recinto original, una parcela de 895 m². No obstante, se ha reformado integralmente la configuración espacial del edificio, de tal manera que la superficie útil asciende tras la reforma a 1.667 m2, ampliando las superficies y espacios destinados a servicios complementarios en torno a la sala escénica (nueva sala polivalente y de ensayos, foyer, taquilla-información, aseos, camerinos, cabina de control, almacenes, etc). Se incluye en el cómputo de estas superficies el ‘techo técnico’ que ocupa toda la proyección del recinto de la sala principal (480 m2), a una altura de 8 mts sobre el suelo y que a nivel funcional constituye la principal aportación al nuevo espacio escénico”.
-¿Cómo se organiza ahora el espacio del Teatro?
«Realmente la configuración dimensional de la sala principal no difiere excesivamente de la nueva sala, es su configuración espacial la que ha variado notablemente. En el antiguo Auditorio, se ubicaba el escenario alineado en uno de los lados largos de la sala, dando lugar a una sala de butacas en forma de graderío fijo y en ligera pendiente, que se extendía con poco fondo y ancho excesivo, por lo que gran parte de las butacas laterales no contaban con una visión adecuada de la escena.
La nueva configuración espacial de la sala, pretende dotar al espacio escénico de una amplia polivalencia, de tal manera que se proyectó un recinto de 15×32 mts y 8 mts de altura libre, con pavimento continuo y horizontal. Se puede disponer una configuración ‘clásica’ con escenario de 9x15mts y un patio de butacas para 450 espectadores, mediante un graderío mecánico telescópico con butacas reclinables de 15 filas.
Este graderío, una vez replegado, libera el espacio de suelo para albergar un evento de hasta 900-1.000 espectadores en pie, o incluso permite trasladar y reordenar las tarimas modulares que conforman el propio escenario, habilitando configuraciones múltiples para producciones escénicas no convencionales, y eventos de índole diversa».
-¿Qué dependencias de servicios complementarios se han creado ahora?
«Junto a la sala principal, y en relación directa con el acceso principal y el foyer, se dispone una sala polivalente auxiliar, para albergar actividades complementarias. Esta sala auxiliar que prolonga el foyer, se abre hacia el jardín lateral, el entorno de la ‘Casa de la Palmera’ y el Centro Cultural, configurando una extensión hacia el interior del espacio libre de uso público exterior.
Todos los servicios auxiliares a la sala escénica (camerinos, almacén, etc), y los espacios de servicio al público en general (aseos, recepción, taquilla, etc) se reforman integralmente y se reordenan espacialmente en función de la nueva orientación espacial de la sala y su acceso.
En planta alta, sobre la sala auxiliar se dispone la zona de control escénico de la sala principal y una sala de ensayos. Se dispone además el ‘techo técnico’, que ocupa toda la proyección del recinto de la sala principal, albergando la práctica totalidad del equipamiento escénico configurable. El objetivo es el de facilitar la operatividad del trabajo de preparación de escena, y la configuración múltiple de escenas según el formato en el que el evento se desenvuelva en la sala».
-¿Cómo se amplió la altura del Teatro?
«La funcionalidad de la instalación estaba limitada tanto por la baja visibilidad de la escena como por la escasa altura del espacio, particularmente sobre la propia escena (apenas 4,5 mts). Una de las demandas principales del equipo de gestión del Auditorio fue la de alcanzar una altura libre mínima de 8 mts sobre la escena, cualidad que atendiendo al carácter polivalente que se pretendía dotar a toda la sala, se generalizó al conjunto del espacio.
La cubierta original del Auditorio estaba configurada por una estructura principal de vigas celosías metálicas de gran esbeltez, una estructura secundaria de correas asímismo metálicas y un cerramiento mediante una chapa grecada simple, que presentaba múltiples problemas de filtraciones y en absoluto aislaba o acondicionaba acústicamente el espacio.
En el proyecto se optó por el desmontaje y retirada de la cubierta ligera preexistente, sustituyéndola en el ámbito de la sala principal y salas complementarias, mediante una estructura formada por cerchas metálicas tipo “vierendel”, con luces de 15,00 mts, intervanos de 3,15 mts y cantos que oscilan entre los 2,5-3 mts, lo que permitió a su vez el uso del plano del cordón inferior, situado a 8 mts de altura, como plano de apoyo del sistema de ‘techo técnico’ sobre la sala.
Dada la ausencia de diagonales en las propias jácenas, se procura la mayor diafanidad y posibilidad de tránsito del personal de sala por todo el recinto técnico. Este sistema de ‘techo técnico’, que en realidad constituye un suelo técnico suspendido transitable, se concibe como una extensión a la totalidad del techo de la sala, del sistema convencional de pasarelas técnicas que se suelen disponer entre los peines de las cajas escénicas de espacios escénicos de mayor envergadura. Este sistema dota al auditorio de una plataforma de trabajo segura y a la vez transparente para las luces de escena, facilitando el acceso a cualquier parte deseada sobre la escena y permitiendo al equipo técnico acceder a cualquier equipo lumínico y de sonido sin perturbar la escena.
Se procura así, que toda la superficie del techo de la sala sea transitable al tiempo que permeable, de tal manera que el equipamiento de la sala pueda adaptarse de una manera sencilla y directa a las diversas configuraciones del espacio escénico según el tipo de eventos que en ella se desarrollen, con absoluta libertad y facilidad en el movimiento de focos, varas, y cualquier otro tipo de medios auxiliares precisos para la configuración que se pretenda adoptar.
A tal fin, se ha utilizado un sistema usualmente utilizado en trabajos en altura (puentes, etc), que consiste en un conjunto modular de marcos metálicos que se apoyan en el cordón inferior de las vigas principales de cubierta, enmarcando una membrana de cable tensado de alta capacidad resistente, de tipo de hueco 63 mm, con diámetro de acero de alto límite elástico de 4 mm, que constituye la plataforma de tránsito y trabajo escénico suspendida sobre todo el ámbito de la sala».
-¿Cómo se puede variar el tamaño del recinto dependiendo del tipo de representación que se ofrezca?
«Realmente no es el tamaño lo que varía, es la configuración y orientación de la escena, la que puede variar gracias a la polivalencia del espacio principal de sala. El graderío replegable dota al espacio de las condiciones idóneas de visión y aforo para un uso como sala escénica convencional.
La posibilidad de replegar completamente este graderío, y hacer “desaparecer” el patio de butacas, permite reconfigurar la escena en cualquier posición o dimensión, o sencillamente utilizar todo el espacio para albergar cualquier evento diferente, para el que incluso no sea preciso habilitar escenario alguno».
-¿En qué consiste el pequeño anfiteatro que tiene el Teatro?
«Junto a la sala principal, y en relación directa con el acceso principal y el foyer, se dispone de una sala polivalente, para albergar actividades complementarias. Esta sala, que prolonga el espacio del foyer, se abre hacia el jardín lateral, hacia el entorno de la ‘Casa de la Palmera’ y del Centro Cultural, a través de un graderío en forma de pequeño anfiteatro que salva el desnivel existente.
El cerramiento entre la sala y el ‘anfiteatro exterior’, se realiza mediante un cerramiento replegable de vidrio tipo ‘Glass-wall’, que permite la total apertura y relación entre el espacio interior y exterior, configurando una prolongación hacia el interior del Auditorio del espacio libre de uso público exterior. Este espacio permite realizar actividades de pequeño formato (cuentacuentos, conciertos, charlas y encuentros), abriendo la sala al exterior y aprovechando las condiciones ambientales del entorno, estableciendo una relación directa con el espacio público que relaciona además los distintos equipamientos culturales del casco del municipio».
-¿Se ha añadido algún elemento que mejore la acústica?
«Para el acondicionamiento acústico de la sala, y teniendo en cuenta la flexibilidad de uso del espacio, según las distintas configuraciones posibles, se adecuó un tratamiento homogéneo de acabado de la envolvente hacia el interior.
La cubierta se resuelve mediante un panel acústico tipo sandwich, de 15 cms de espesor, con acabado microperforado hacia el interior, mientras que para el revestimiento interior de los paramentos verticales se dispuso un panel ligero de virutas finas de madera.
Una vez instalado el graderío replegable y los distinto telones en el ámbito del escenario en su configuración convencional se realizaron varias pruebas acústicas para ajustar diversas configuraciones del sistema de sonido tanto en el formato que denominamos estandar de configuración de la sala, como en el formato con graderío replegado y sin escenario de fondo».
-Y en cuanto a los sistemas de iluminación y de sonido, ¿cómo se ha mejorado lo que había anteriormente?
«Todas las instalaciones generales (baja tensión, térmicas (aire acondicionado y ventilación), hidráulicas y de seguridad) se renovaron totalmente, y todo el equipamiento escénico específico (iluminación, sonido, audiovisuales, etc) es también totalmente nuevo, sus características se estudiaron contando con el asesoramiento del equipo técnico del Auditorio de Tenerife y la empresa de gestión del Auditorio Municipal, teniendo en cuenta además que el nuevo Teatro, albergará también un centro de producción escénica, como sede estructurante dentro del plan que en materia cultural desarrolla el Cabildo Insular de Tenerife».
-¿Ha realizado algún proyecto anterior similar a este?
«Esta ha sido una gran oportunidad para investigar y profundizar en ámbitos muy específicos del equipamiento escénico a los que generalmente somos ajenos los arquitectos y para experimentar una especialización funcional cierta de las soluciones técnicas que finalmente hemos adoptado con el objeto de configurar un espacio escénico que debía tener las máximas prestaciones específicas a su uso como Teatro/Auditorio y al mismo tiempo presentar un carácter versátil y polivalente, adecuado a la escala de un entorno cívico como es el del municipio de El Sauzal».
