“Ha sorprendido el crecimiento de Construtec en un territorio con las condiciones de ultra periferia que tenemos en Canarias”

Zebensui Hernández – director de Construtec Canarias
El modelo de gestión de la empresa palmera Construtec Canarias, “basado en la autosuficiencia propia, unido a un tejido de profesionales que apuestan por un modelo de trabajo horizontal”, ha conseguido que la empresa haya tenido un crecimiento sorprendente, “en un territorio con las condiciones de ultra periferia que tiene Canarias”. Esos han sido los motivos por los que ha logrado el Premio Europeo a la Gestión e Innovación Empresarial, según explica el director de la firma, Zebensui Hernández, a CANARIAS EMPRESARIAL. Una de las especialidades de Construtec es la bioconstrucción, un sistema de edificación que aclara Hernández, “se ha aplicado en las islas desde hace décadas por necesidad, con los recursos que existían”.
-¿Quiénes fueron los fundadores del proyecto Construtec Canarias?
“Soy socio único y fundador”.
-¿Qué experiencia tenía en el sector?
“Desde el año 1997 estoy vinculado al gremio”.
-¿Qué le llevo a crear, en plena crisis económica, esta empresa?
“Haber visto venir la crisis como trabajador autónomo y sufrirla. Las crisis son oportunidades, se aprecia con nitidez, en las que se puede mejorar”.
-¿Cuánto ha crecido la empresa desde sus inicios en 2014 hasta ahora?
“Sinceramente me ha sorprendido el crecimiento de la empresa, en un territorio con las condiciones de ultra periferia que tenemos en Canarias. Desde el minuto uno sabíamos lo complicado que iba a ser y si a ese hecho le unimos la crisis que azotaba el gremio, más”.
-¿Con qué financiación contó Construtec Canarias para iniciar el proyecto?
“Capital propio y acudiendo al crédito de entidades”.
-¿Qué particularidades tiene el modelo de gestión de Construtec Canarias?
“Está basado en la autosuficiencia propia, unido a un tejido de profesionales que apuestan por un modelo de trabajo horizontal”.
-Una de las especialidades de Construtec es la bioconstrucción. ¿En qué consiste?
“La bioconstrucción se trata de una alternativa ecológica de edificación, que intenta respetar al medio ambiente en todas sus facetas”.
-¿Han desarrollado ya algún proyecto de este tipo?
“Sí, y en este sentido he de mencionar que en mi opinión en Canarias se ha aplicado la Bioconstruccion desde hace décadas por necesidad, claro está con los recursos que existían. Un claro ejemplo son los aljibes para el aprovechamiento del agua pluvial. Orientaban las viviendas al sur para aprovechar las bondades del clima, se hacían las paredes de las viviendas con mampostería del lugar, cubiertas de tea y pino canario acabadas en teja curva…”
– ¿Hay otras empresas en Canarias que desarrollen la bioconstrucción?
“Especializadas no tengo constancia”.
-¿Qué ventajas tiene y qué futuro le espera a la bioconstrucción?
«Sin lugar a duda la optimización de recursos, el impacto positivo en nuestra salud y bienestar o el bien social añadido para la comunidad donde se lleve a cabo son sólo algunos ejemplos de los beneficios de construir con lógica en mi opinión.
La bioconstrucción es el futuro, dado que la construcción sostenible es volver a los orígenes de la construcción, aprovechando los recursos de la zona y del terreno, pero incorporando los criterios bioclimáticos. Cambiar el modelo constructivo que existía, definiendo así un modelo saludable en el que se tenga en cuenta, entre otros, el ahorro energético que los materiales ecológicos llevan incorporados».
-¿Qué parte del proyecto de empresa Construtec se ha desarrollado ya, y cuánto falta por desarrollarse?
«Con mi experiencia empresarial le diría que lo importante no es cuál es la velocidad y el rumbo de la empresa. Considero que, aun teniendo una estrategia empresarial sólida, estamos preparados para adaptarnos a los cambios de una manera rápida, eso lo hemos aprendido en tiempos de crisis, contar con esa experiencia nos da tranquilidad».
