La mejora de los resultados de la industria turística canaria ha sido la principal novedad de la que hemos escrito en la sección informativa ‘EconomyTur’ durante el 2022, y de las previsiones inciertas para el 2023

La industria turística canaria consigue unos buenos resultados durante el año 2022, pero las previsiones son inciertas para el 2023. Hemos hecho un resumen anual de lo que periódicamente, una vez al mes, el coordinador de la sección ‘EconomyTur’ y CEO de ‘Activity On Canarias’, Guillermo José Barreto, ha venido explicando relacionado con el turismo en las islas. En esta síntesis podemos ver como los beneficios del sector han ido mejorando a lo largo del año, hasta llegar en verano a un rendimiento similar al de antes de la pandemia. Pero la inflación, el incremento del coste de la energía y la guerra en Ucrania, entre otras cuestiones, están haciendo que los pronósticos para la campaña de invierno en la que ya estamos inmersos no sean demasiado optimistas.
A principios de año, Fitur auguraba la recuperación del sector, como lo explicó Guillermo Barreto, quien asistió a la feria madrileña entre los días 19 y 23 de enero. “Según he hablado con responsables, empresarios del sector, se ha ampliado la oferta de vuelos con destino Canarias, que era una de las cosas importantes que se buscaba”. El encuentro turístico estaba sometido todavía a importantes controles sanitarios por la pandemia: “los asistentes debieron esperar, en muchos casos, hasta dos horas en cola para entrar y pasar los controles, comprobación de requisitos de protocolo: acreditación digital; certificado Covid o prueba PCR hecha 48 horas antes; colocación de la pulsera roja identificativa para los vacunados…”.
La guerra en Ucrania devolvió la incertidumbre al sector del turismo en el mes de marzo, puesto que los expertos pronosticaban el encarecimiento del transporte en Canarias, “no solo del precio del billete de avión, también del traslado de los turistas en el destino”. Por otro lado, Barreto señaló que los empresarios del sector turístico y hotelero estaban pensando “a corto plazo, en cómo llenar los hoteles en Semana Santa”. “Lo que soluciona los problemas económicos que pueda tener un hotel, que necesita llenarse con un cupo importante para no tener pérdidas, es la llegada de turistas a corto plazo. Por otro lado, creo que el conflicto bélico, no parece que se vaya a solucionar a corto plazo”.
Las previsiones eran buenas en el mes de abril, para la llegada de turistas a Canarias durante la Semana Santa, y Barreto enumeraba algunos datos, como la de los hoteles en Gran Canaria, que estaban “al 90% y que siempre suelen dejar ese 10% para los clientes de última hora”. Las previsiones son muy buenas, teniendo en cuenta que mayoritariamente eran “de turismo nacional, casi un 70%”. Uno de los motivos de la mejora era que la consejería de Turismo del Gobierno de Canarias hizo “una buena campaña de promoción titulada ‘Bendita Semana Santa’ para el turismo local y nacional. Se vende la tranquilidad, disfrutar en familia, gozar de los espacios naturales…”.
Se confirmaron en mayo las previsiones optimistas de la Semana Santa, y se auguraron mejoras para los meses siguientes. Barreto indicó que: “se prevé en general en Canarias recuperar en el siguiente semestre, en verano y temporada alta, entre el 85% y el 90% de las cifras de antes de la pandemia”. Aunque, por otro lado, se vislumbraba un problema para el sector, la falta de personal cualificado, “que no se encuentra, y puede ser debido a: las malas condiciones de trabajo, los sueldos bajos, la gran cantidad de horas que hay que dedicar, es más duro de lo que parece, los convenios no son buenos…”.
Se veía, en el mes de julio, como se encarecía la oferta de alojamiento turístico en Canarias, comprobado por Barreto en los motores de búsqueda de las zonas turísticas de las islas. “Los precios han subido, incluso se han incrementado fuera de esta temporada, por ejemplo para el próximo año”. Eso provoca que “los clientes a reservaran con mayor antelación. Ya se ven muchas reservas para el año 2023. Durante la pandemia pasaba lo contrario, que la gente esperaba hasta el último momento para comprar sus billetes y reservar sus hoteles, por la situación de incertidumbre que se vivía, en cuanto a los cambios en los controles sanitarios”.
Aumentaba el empleo en la industria turística, según se veía ya en julio, por la buena marcha del sector durante el año, por una cuestión sencilla, según indicaba Barreto: “Canarias recibió más de 900.000 visitantes internacionales en mayo. Es casi la misma cifra de antes de la pandemia. Eso aumenta de forma exponencial los datos del año anterior”. Pero por otro lado, llamaba la atención sobre el tipo de empleo que se estaba creando. “Sigue existiendo carencia de personal cualificado en algunos sectores de la hostelería. Veremos cómo respondemos a la gran cantidad de turistas que vendrán este verano”.
Se confirmaron en agosto, las previsiones del incremento del coste de la estancia en hoteles, debido al aumento de la inflación. Según Barreto: “los costes de las reservas de estancia en hoteles de las islas para el año que viene, son entre un 15% y un 30% más caros que las del presente año”. Aunque
se señalaba también, que si bien, “vendrá un número menor de turistas que en 2019, dejarán una facturación mayor”. El motivo era que: “los que viajan han guardado dinero, no se lo han gastado en otras cosas, porque lo querían para eso, y no tienen reparo en venir y en gastar más. Hay mayor capacidad para gastar, por el ahorro durante la pandemia”.
Los expertos seguían haciendo previsiones positivas para la marcha de la industria turística canaria, en el mes de septiembre, aunque continuaban aumentando los costes en el transporte y en el hospedaje, debido al incremento del precio de la electricidad, “a pesar de que el gobierno de España dijo que se reduciría”. “En esta última semana se ha llegado a precios máximos históricos. Hemos ido a peor, y esto influye en todo, también en el incremento de precios en la industria turística, sector hotelero, la restauración… Ese creo que es el motivo del aumento del precio de las reservas: una previsión al alza del coste del alojamiento para el próximo año”, indicó Barreto.
Nos hacíamos eco, en el mes de octubre, del Premio de Turismo Islas Canarias a la Excelencia concedido a la asociación Activa Canarias, institución que ha tenido un importante papel en el desarrollo del turismo activo en las islas, que a su vez, ha propiciado “el incremento de la actividad turística en las islas durante este año 2022”, según señaló Guillermo Barreto. “Las empresas de turismo activo han ayudado a mejorar el negocio de la industria de las islas”, y la asociación Activa Canarias concretamente, “ha hecho una labor importantísima en dos sentidos: mejorando la oferta turística canaria, más diversificada y atractiva; y por otro lado, mejorando y facilitando la actividad de las propias empresas de turismo activo, haciéndolas más visibles y accesibles”.
Se reducen las expectativas, en el mes de noviembre, para la marcha de la campaña turística de invierno en Canarias. “Los datos no son tan halagüeños como se esperaba. Por ejemplo, el número de pernoctaciones será un 19% menor con respecto al del año 2019. Habrá que esperar para ver cómo se va desarrollando todo. Pero las previsiones están ahora mismo entorno a eso, aunque todo puede cambiar. Por islas, La Palma es la que se lleva la peor parte, alguna compañía ha retirado algunos vuelos diarios porque no le salía rentable”, señaló Barreto.
En la sección ‘EconomyTur’ se trataron estas cuestiones a lo largo de año, y también otras, que tienen que ver con: la promoción de las islas en las ferias internacionales y las campañas publicitarias; las inversiones de la Unión Europea, el Gobierno del Estado, la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias y de otras instituciones insulares y locales para la mejora del destino; las reformas legales que han influido en el sector; los congresos y foros celebrados en las islas relacionados con el turiso, como el I Foro Iberoamericano de Alto Nivel de Turismo, el IX Congreso Internacional de Estudios Turísticos, la VII edición de la fería Gastrocanarias, la I Convención Europea de Islas Turísticas, la X Jornadas de Turismo Rural y Activo de La Aldea de San Nicolás, y Overbooking Gran Canaria Summit, entre otros; y los ámbitos minoritarios del sector turístico como son el turismo activo, el turismo gastronómico, los remote workers y las viviendas vacacionales, entre otros.
