La cobertura dada a diez ferias de diferentes ámbitos de la economía celebradas por el territorio nacional ha sido la principal novedad en la sección ‘EconomyTur’ durante el 2024

La mejora de la economía en general después, de la pandemia, y de la industria turística en particular, unido al desarrollo de la aplicación de nuevas tecnologías digitales, principalmente la IA, a todos los ámbitos empresariales, y los problemas surgidos con la adquisición y alquiler de vivienda en todas las ciudades, son las principales noticias que se entresacan de la amplia cobertura dada a diez ferias celebradas por todo el territorio nacional en las que Canarias Empresarial estuvo presente como media partner oficial. Desde allí, Guillermo José Barreto, coordinador de la sección ‘EconomyTur’ y socio colaborador oficial de Canarias Empresarial, pudo entrevistar a personalidades participantes en esas ferias, que se han publicado durante el año. En la sección también se han dado a conocer noticias del ámbito de la economía relacionadas con las islas, y diferentes eventos celebrados en Canarias, además, Barreto ha escrito numerosos artículos sobre distintos aspectos de la industria turística. Todo ello lo describimos en este resumen anual de 2024.
El calendario de ferias turísticas empezó con FITUR, la Feria Internacional de Turismo que se celebró en Madrid del 24 al 28 de enero. Guillermo José Barreto explicó desde allí que Turismo de Canarias acudió a la feria tras cerrar el 2023 con récord de facturación turística. Esa edición cerró sus puertas con gran éxitio, por recibir a un total de 250.000 visitantes, de los cuales 153.000 eran profesionales y más de 97.000 visitantes que asistieron durante sus dos jornadas abiertas al público. Tambié batió récord de superficie de exposición.
Uno de los participanters en FITUR TechY 2024, Jimmy Pons, experto Innovation Maker, profesor en escuelas de negocio impartiendo materias como innovación, transformación digital, sostenibilidad, web3, experiencia de cliente e inteligencia emocional en el sector turístico, habló con Canarias Empresarial en una ‘Quick Interview’, en la que explicó que “después de 30 años de hablar de calidad en la empresa, tenemos que empezar a hablar de innovación”.
eMobility Expo World Congress fue la primera de las siete ferias que se celebraron en 2024 en diferentes lugares del país y en las que Canarias Empresarial estuvo presente como media partner oficial. La feria dedicada a las últimas tendencias, retos y soluciones tecnológicas para la industria de la movilidad, se celebró en Valencia del 13 al 15 de febrero. Más de 6.000 profesionales y directivos se dieron cita, de la mano de 219 firmas expositoras como BP, Cepsa, Ford, Iberdrola, Repsol, Air Nostrum, Broseta, Eurecat, Iryo, ITE…
Uno de los participantes en eMobility Expo, Daniel Schwedhelm, experimentado líder comercial, con más de dos décadas de experiencia en negocios tanto en España como a nivel internacional en sectores de automoción y posventa, y es actualmente representante de la compañía Monta en España, habló con Canarias Empresarial en una ‘Quick Interview’. En la entrevista, que le hizo Guillermo Barreto, explicó que “en España, en menos tiempo del que pensamos, la venta de energía para el vehículo eléctrico será un negocio rentable”.
HIP 2024 – Horeca Profesional Expo, fue la segunda feria en la que Canarias Empresarial participó como media partner oficial. Se celebró entre los días 19 y 21 de febrero, en IFEMA Madrid, y pasaron 49.137 profesionales en búsqueda de soluciones y productos que les permitan mejorar la competitividad de sus negocios o áreas operativas. En el marco de HIP 2024 se desarrolló Hospitality 4.0 Congress, el mayor congreso internacional de innovación Horeca, que acogió a 757 expertos referentes en cada tipología y tamaño de negocio, quienes dibujaron la hoja de ruta que debe seguir el sector ofreciendo una visión estratégica a todos los empresarios presentes.
Uno de los participantes en HIP – Horeca Profesional Expo, Bruno Hallé Boix, Partner Co-head of Hospitality Spain at Cushman & Wakefield, moderador en el panel ‘Visión del sector hotelero 2024, inversores y operadores’ fue entrevistado por Guillermo Barreto para Canarias Empresarial en una ‘Quick Interview’, a quien le explicó que “hay un movimiento de inversores que han visto una oportunidad en la compra del sector hotelero, y hace que el engranaje se mueva y lleva a la profesionalización”.
En abril, Guillermo Barreto escribió un artículo explicando como el sector turístico de Canarias mostraba su “resiliencia y capacidad de adaptación en 2024, consolidándose como un destino líder a nivel mundial”. Y agregó que “a pesar de los desafíos económicos y geopolíticos, las Islas Canarias siguen atrayendo a visitantes de todo el mundo gracias a su amplia oferta de experiencias únicas, su clima privilegiado y su apuesta por la sostenibilidad”.
En ese mes de abril Guillermo Barreto explicó en una entrevista que “el auge de la vivienda vacacional en Canarias en los últimos años ha sido tal que podría morir de éxito”, puesto que consume unos recursos limitados, lo que conlleva “una pérdida de calidad en los servicios”. “Quedará seriamente limitada por el Anteproyecto de Ley de ordenación sostenible del uso turístico de viviendas”, explicó.
Food 4 Future – Expo Foodtech 2024 y Pick&Pack for Food Industry, fue la tercera de las ferias en la que estuvo presente Canarias Empresarial como media partner oficial. Celebrada en Bilbao, entre los días 16 y 18 de abril, recibió a más de 8.000 profesionales, expertos y representantes del sector FoodTech que pusieron sobre la mesa las últimas innovaciones enfocadas a construir una industria más sostenible, digitalizada y eficiente.
Guillermo Barreto pudo entrevistar para Canarias Empresarial en tres ‘Quick Interview’ a varios participantes en la feria Food 4 Future. Laura Rodríguez Zugasti, Program Director Spain and Portugal Marine Stewardship Council, quien participó como moderadora en el panel ‘Seguridad, control y trazabilidad en la cadena de valor del pescado’, nos explicó que “en España, el 30% de las capturas están certificadas bajo el estándar de MSC de pesca sostenible”. Por su parte, María Luisa Álvarez Blanco, directora de FEDEPESCA, directora general de Adepesca y miembro de la junta directiva de AER y PTEPA, que participó como ponente en el panel ‘Seguridad, control y trazabilidad en la cadena de valor del pescado’, nos explicó que “las pescaderías tradicionales españolas están sufriendo un declive importante, especialmente por falta de relevo generacional”. E indicó que ellas son “en buena medida garantes de que seamos grandes consumidores de productos pesqueros”. Y Beatriz Jacoste Lozano, directora de KM ZERO Food Innovation Hub, que participó en el debate ‘Nuevas fuentes para cubrir la demanda creciente de proteínas’, habló del sector alimentario que “está altamente conectado, globalizado, y se enfrenta a grandes desafíos relacionados con la sostenibilidad y la salud”.
Después de las masivas manifestaciones que se produjeron en varias islas el día 20 de abril, bajo el eslogan ‘Canarias tiene un límite’, Guillermo Barreto, en una entrevista del mes de mayo, señaló que “se debe trabajar para que el modelo turístico sea sostenible económicamente, y en eso interviene desde los sueldos de los empleados a las infraestructuras”, y agregó que “incrementar los beneficios de las empresas turística que operan en Canarias, debe ir aparejado a la mejora del sector en todos los aspectos”
Ese mismo mes de mayo, Guillermo Barreto escribió un artículo sobre el nuevo anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, que presentó el Gobierno de Canarias, “que busca regular y limitar el uso de viviendas vacacionales en el archipiélago. Este anteproyecto tiene como objetivo principal equilibrar el derecho a la vivienda con el desarrollo del turismo, garantizando una distribución adecuada de las viviendas entre uso residencial y turístico”. Además desglozó los principales puntos del anteproyecto.
DES2024 – Digital Enterprise Show fue la cuarta feria en la que Canarias Empresarial estuvo presente como media partner oficial. En Málaga, entre los días 11 y 13 de junio se celebró esta feria que analizó el impacto de la aplicación de la inteligencia artificial, junto con el resto de las soluciones digitales como blockchain, la analítica de datos o la ciberseguridad, en los negocios. Asistieron 17.157 directivos de 41 países, y 592 expertos de todas las industrias analizaron los retos que plantea la llegada de la IA generativa en los distintos ámbitos económicos.
Guillermo Barreto pudo entrevistar para Canarias Empresarial en dos ‘Quick Interview’ a participantes en DES2024. Julian Perez, director de Desarrollo de Negocio de Visibrain, ponente en el panel ‘Visibrain – GoodBuzz / BadBuzz ¡Trabaja en tu (e-)reputación para destacar!’, explicó que “por el momento Visibrain es muy fuertes en el mercado francés, pero sabemos que hay oportunidades en otros mercados europeos, por eso estamos aquí en DES2024”. Por su parte, Sandra Infante, directora del Digital Enterprise Show (DES), señaló que “seguramente ahora mismo DES es uno de los eventos líderes en IA y tecnologías exponenciales, y mi reto es seguir manteniéndolo en esa posición”.
En julio, Guillermo Barreto escribió tres artículos. El primero de ellos, sobre “el nuevo modelo turístico con un enfoque sostenible y de calidad” que se está implementando en Canarias. “Ante los desafíos actuales como el cambio climático, la saturación turística y la necesidad de diversificación económica”, el archipiélago está implementando este nuevo modelo turístico, “que busca equilibrio y sostenibilidad. Escribió también sobre “la tasa turística en Canarias: un debate abierto”. Explicó que este tema “ha generado considerable debate en muchas regiones del mundo, y las Islas Canarias no son la excepción”. En este contexto, la propuesta de implementar una tasa turística ha cobrado relevancia”. Y finalmente, escribió sobre el turismo regenerativo y el turismo accesible, que “caminan hacia un futuro inclusivo y sostenible”. Indicó que a medida que la conciencia sobre la sostenibilidad y la inclusión social crece, “estos dos enfoques han comenzado a destacarse”. “Ambos modelos no solo buscan minimizar el impacto negativo del turismo, sino también maximizar sus beneficios sociales y ambientales”, señaló.
También en este mes de julio, Guillermo Barreto realizó una ‘Quick Interview’ para Canarias Empresarial a Beatriz Crespo Ruiz, fundadora y CEO de Freedom & Flow, que había pronunciado recientemente, en Las Palmas de Gran Canaria, la conferencia ‘Cómo construir una cultura de salud y bienestar en las organizaciones’. La expertá señaló que “el uso de métricas para evaluar el bienestar de los empleados ‘wellbeing analytics’ tiene una gran importancia en la rentabilidad empresarial”. Y expló que se dedica “al sector de Recursos Humanos, el área de personas de las organizaciones”, y dentro de este, trabaja en “el bienestar empresarial y de los trabajadores. Es un área que está en expansión”.
En el mes de agosto, en una entrevista, Guillermo Barreto señaló que “la industria turística en Canarias incrementa las llegadas y sus beneficios y esto nos hace pensar que puede morir de éxito”. “Crece el número de llegada de turistas a Canarias y por tanto los beneficios de la industria, y por otro lado, se incrementa las desigualdades sociales y el riesgo de pobreza o exclusión social. La relación de esos dos datos aparece cada vez más en los medios de comunicación”. Y por otro lado, relacionó la pobreza en las islas con el incremento de los precios de la vivienda. “Los precios que se pagan por el alquiler de viviendas son inviables para el sueldo medio de un trabajador normal, y apenas hay vivienda social”.
En este mes de agosto, Guillermo Barreto escribió dos artículos: el primero, dedicado al Turismo de Congresos, en el que “Canarias se ha convertido en un destino de excelencia”. Este segmento del turismo, “también conocido como turismo MICE (por sus siglas en inglés: Meetings Incentives, Conferences and Exhibitions), ha encontrado en Canarias un entorno ideal para su desarrollo, gracias a una combinación única de infraestructura moderna, conectividad global, y un entorno natural envidiable”, indicó. En el segundo artículo, escribió sobre el turismo de salud, que “en Canarias ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años”. “Combina la necesidad de tratamientos médicos con el atractivo de las islas como destino vacacional, ha atraído a un número creciente de visitantes que buscan mejorar su salud mientras disfrutan de un entorno paradisíaco”, indicó, y añadío que “Canarias ofrece una serie de ventajas que la convierten en un destino ideal para el turismo de salud”.
En septiembre, en una entrevista, Guillermo Barreto explicó que “ha aumentado el precio de estancia en hoteles pero sigue creciendo el número de turistas que llegan a Canarias”. Y señaló que “la voluntad de la gente es la de viajar, y el año que viene seguramente, si las cifras no siguen aumentando, nos quedaremos próximos a esa línea”. Esas afirmaciones las realizó después de conocerse los datos del gasto turístico del verano, que se incrementó un 18%, y aumentó también la cifra de turistas que llegan a Canarias.
En este mes de septiembre se celebró Overbooking Gran Canaria & Hosteltur Summit 2024, dos eventos que “marcarán el futuro de la industria turística en las islas”. Estos encuentros reunieron a expertos, profesionales y líderes del sector, se convirtió en un espacio de debate, innovación y colaboración para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el turismo en la era post-pandemia.
También en el mes de septiembre se celebró Auténtica Premium Food Fest, la quinta feria en la que estaba presente Canarias Empresarial como media partner oficial. En Sevilla, entre los días 16 y 17 de septiembre, se celebró este encuentro estratégico donde se dieron cita los principales actores del sector alimentario premium, cumbre del producto gastronómico gourmet y la dieta mediterránea. Asistieron más de 7.000 profesionales del sector y más de 250 firmas expositoras. Y su Congreso, dedicado a la innovación gastronómica, contó con la participación de 300 ponentes, en 120 conferencias.
Además se celebró The District 2024, la sexta feria en la que estaba presente Canarias Empresarial como media partner oficial. En Barcelona, entre los días 25 y 27 de septiembre se ofreció la mayor cumbre del Real Estate en Europa diseñada por y para el capital, con la participación de 12.754 directivos, de más de 30 países. Y durante las tres jornadas, el evento acogió a 417 líderes de grandes firmas globales de la talla de Blackstone, Stoneshield, Brookfield, King Street o Hines, que constataron la situación macroeconómica alentadora actual, con la bajada de tipos.
Guillermo Barreto pudo hablar con dos de los participantes de The District 2024 en dos ‘Quick Intervew’ para Canarias Empresarial. Óscar Peñaranda, director de operaciones y cofundador de Domoblock, indicó que “es una muy buena oportunidad para invertir en el sector inmobiliario dentro del marco de la segunda vivienda de segunda mano”. Y señaló que en su empresa utilizan la IA, “unas regresiones lineales, que intentan predecir el mercado a futuro”. Y Pere Julià Gelabert, CEO de Vivienda Corporativa Denkool, indicó que “la vivienda corporativa está en absoluto auge debido a la escasez del alquiler y a la movilidad que hay actualmente de los profesionales”. Pero por otro lado, aclaró que “al ser un sector tan novedoso, está poco regulado, hay mucho intrusismo”.
En octubre se celebró PiscinaSpain, la séptima feria en la que estaba presente Canarias Empresarial como media partner oficial. En Málaga, entre los días 8 y 10 de octubre se celebró esta feria para el sector de la piscina, ‘spa’ y ‘outdoor’, dedicado a impulsar la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia en los espacios acuáticos. Asistieron 3.128 profesionales del sector, de 127 firmas expositoras, que presentaron más de 200 novedades en piscinas, ‘spa’, equipamientos… Entre ellas, destacaron tecnologías para mejorar la calidad del agua, materiales para piscinas y ‘spas’ más sostenibles y ligeros, piscinas prefabricadas, y propuestas innovadoras como piscinas de arena de playa o tumbonas con nebulizadores integrados.
También en octubre, Guillermo Barreto escribió una serie de artículos sobre diferentes aspectos de la industria turística y del mundo empresarial en general. El primero, trató sobre la inteligencia artificial (IA), y cómo está transformando el sector turístico canario. Según explicó, “esta tecnología avanzada está permitiendo que las empresas del sector mejoren la experiencia de los viajeros, optimicen sus operaciones y se adapten a un entorno cada vez más competitivo”. El segundo, se refirió a la ‘Quiet Ambition’, “la nueva tendencia en el mundo empresarial de la ambición silenciosa”, cuyo enfoque “redefine la forma en que las personas perciben el éxito y el crecimiento profesional, abriendo un espacio para quienes priorizan la estabilidad y el desarrollo personal por encima de los avances jerárquicos”, señaló. En el tercero, se ocupó de la economía naranja, que “emerge en Canarias con su potencial creativo y futuro sostenible”, del que explicó que “engloba actividades que transforman ideas y conocimientos en bienes y servicios de alto valor cultural y económico, e incluye industrias como el cine, la música, el diseño, las artes visuales, la moda, la publicidad, el software y los videojuegos, entre otras”.
En el mismo mes, Guillermo Barreto tuvo la oportunidad de entrevistar en una ‘Quick Interview’ para Canarias Empresarial a Juan Manuel Chávez Rodríguez, escritor, profesor, director del grado de Comunicación en la Universidad del Atlántico Medio (UNAM), quien explicó que “una institución formativa tiene que regresar a ese valor de lo humano que tiene que ver con el humanismo, con la comunicación y con nuestra relación con la sociedad”. El profesor promueve que sus alumnos de comunicación “utilicen las herramientas de las nuevas tecnologías y los equipos, con la máxima tecnología puntera”, pero a la vez, defiende “esta legendaria tradición de las humanidades y ciencias sociales: que regresemos a tener bases teóricas para poder proponer luego contenidos, por supuesto tecnológicos y muy modernos, pero con un sustento bastante sólido”.
TIS – Tourism Innovation Summit 2024 fue la octava feria en la que estuvo presente Canarias Empresarial como media partner oficial. Entre los días 23 y 25 de octubre se celebro en Sevilla esta cumbre por excelencia de la innovación turística y tecnológica. Reunió a 7.903 congresistas y profesionales del sector, y a 221 firmas expositoras que han presentado tecnologías y soluciones innovadoras aplicadas al sector turístico. Convocó también a 41 delegaciones internacionales de diferentes países y con China como país invitado de esta edición. Además, el congreso contó con la visión y experiencia de 416 conferenciantes.
Guillermo Barreto pudo entrevistar a tres participantes en la feria TIS2024, en tres ‘Quick Intervew’ para Canarias Enpresarial. En la primera, habló con Arturo Crosby, director ejecutivo del Foro Internacional Natura, quien señaló que “las empresas piensan que la sostenibilidad es un objetivo a alcanzar, y en realidad es garantizar el futuro de un proyecto”. En la segunda, conversó con Dolores Ordóñez, directora de AnySolution y vicepresidenta de Gaia-X, quien explicó que “va a haber una siguiente evolución de la IA, que no va a dejar de crecer gracias al acceso a los datos”. Y en la tercera, departió con Diego Fernández Pérez de Ponga, CEO de Port Hotels, quien señaló que “estamos creo en el mejor momento de la historia de la industria turística, tanto en calidad de servicio como en el control de costes y como en las estrategias de revenue management”, y agreg´que “estamos recogiendo los frutos del cambio que se produjo durante la pandemia y la postpandemia y de las inversiones en tecnología, en procesos y en captación de nuevo talento que se hizo”.
En esta edición de TIS2024 nuestro socio colaborador oficial, Guillermo Barreto, tubo la oportunidad de presentar la cuarta edición de la lista de las 40 empresas de tecnología turística más innovadoras, elaborada por Sergestur (Servicios de Gestión Turística), consultora especializada en gestión y reposicionamiento de activos inmobiliarios turísticos ubicada en Canarias), el próximo 23 de octubre de 2024.
Sun&Blue Congress fue el noveno evento en el que Canarias Empresarial participó como media partner oficial. El mayor encuentro sobre turismo y economía azul en Europa se llevó a cabo los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2024 en el Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata – Ciudad de Almería. Congregó a 1.100 participantes únicos, procedentes de 33 países. Su amplio programa científico, centrado en las temáticas Puertos e Industria Marítima, Islas y Territorios, Costas y Playas, Tecnología, Energía, Financiación, Deporte, Cultura y Gastronomía, y Hotelería, albergó 4 keynotes y 33 mesas de debate.
En el mes de noviembre, Guillermo Barreto escribió una serie de seis artículos referidos a diferentes aspectos de la industria turística. En el primero, se refirió al turismo inteligente, que “se consolida como un modelo indispensable que promoverá la transformación digital sostenible y eficiente”, y señaló que integra tecnologías digitales, sostenibilidad y participación ciudadana para ofrecer experiencias de viaje más eficientes, personalizadas y responsables. En el segundo, trató sobre el turismo regenerativo, que va “hacia la restauración de los ecosistemas”, cuyo enfoque “no solo busca conservar los ecosistemas, sino también regenerarlos, involucrando a visitantes y comunidades locales en la restauración y revitalización de los destinos turísticos”. En el tercero, habló sobre el turismo circular, que “regenera y fortalece los recursos naturales y culturales de los destinos turísticos”, que está inspirado “en el modelo de economía circular, el turismo circular busca no solo reducir los impactos negativos del turismo, sino también regenerar y fortalecer los recursos naturales y culturales en los destinos turísticos”. Y en el cuarto, ses refirió al reto que tiene Canarias de “adaptar su modelo turístico para mitigar los efectos del cambio climático”, y explicó que las islas “están cada vez más expuestas a los efectos del calentamiento global”, y enumeró una serie de datos que han puesto a Canarias en esta situación. El quinto, se refirió a la fuga de talento que se está produciendo en Canarias y “que se convierte en un fenómeno preocupante”, puesto que “plantea un desafío importante para el desarrollo económico y social del Archipiélago, que ve cómo se diluye su capacidad para innovar y crecer debido a la pérdida de una generación clave. En el sexto, se ocupó del turismo de aves, conocido también como birdwatching, que “está ganando popularidad en las Islas Canarias, un destino privilegiado para los amantes de la naturaleza y la ornitología”.
Expo AgriTech 2024 fue la décima feria del año en el que Canarias Empresarial estuvo presente como media partner oficial. La Feria del Campo 4.0 – Expo AgriTech 2024, el mayor evento agrícola dedicado a presentar las últimas soluciones tecnológicas para el sector, se celebró en Málaga del 26 al 28 de noviembre. Contó con la participación de 7.829 profesionales de la cadena de valor de la industria agroalimentaria provenientes de más de 15 países. Y citó en su congreso a 405 expertos.
En el mes de diciembre, Guillermo Barreto escribió cuatro artículos referidos a diferentes aspectos de la industria turística. En el primero, se refirió al turismo creativo, que “gana protagonismo como experiencias únicas para transforman el viaje”, y se basa “en ofrecer experiencias que van más allá del turismo pasivo, puesto que los viajeros no solo observan, sino que participan activamente en actividades culturales y artísticas, creando productos tangibles o intangibles. El segundo, trató sobre las Music Cities, que “emergen como ejemplo paradigmático de cómo la música puede ser el corazón de un destino turístico”, y puso diferentes ejemplos de ciudades “que han convertido la música en un eje central de su desarrollo económico, cultural y turístico”. En el tercero, habló del turismo de lujo, que “hoy en día lo define la innovación y la sostenibilidad para un mercado exclusivo”, y “no se define solo por la opulencia, sino también por experiencias personalizadas, sostenibles y auténticas”. En el cuarto, se ocupó del turismo consciente, “tendencia transformadora para el futuro del viajar”, en un enfoque que, “no solo redefine la forma en que viajamos, sino también cómo nos relacionamos con los destinos que visitamos, las comunidades locales y el medio ambiente”.
Durante este año la sección EconomyTur también se ocupó de diferentes eventos que se organizaron en las islas, como el Foro de Recursos Humanos de Canarias, cuya vigésimo segunda edición se celebró el día 13 de noviembre en Gran Canaria y el día 14 en Tenerife, un evento de gran relevancia para profesionales del sector, para explorar las tendencias actuales, retos y oportunidades en el ámbito laboral.
También EconomyTur se hizo eco del paso por Gran Canaria del la gran familia del Circo del Sol, que culminará sus representaciones el día 6 de enero. Guillermo Barreto entrevistó para Canarias Empresarial a tres de los protagonistas del espectáculo: Franck Hanselman, director de la gira (Tour Manager) de ‘Bazzar’ del Circo del Sol; Carla Poblete, asistente de vestuario; y Fred Selva, músico del equipo que forman el Circo del Sol.












