“Se están buscando medidas para acelerar la entrada de turistas pero hay que hacerlo con cabeza porque todo lo que se ha hecho hasta ahora se podría venir al traste”

Guillermo José Barreto – CEO de ‘Activity On Canarias’
“Podría venirse al traste todo lo que se ha hecho hasta ahora”, si la entrada de turistas no se hace con cabeza. Así lo explica el CEO de ‘Activity On Canarias’, Guillermo José Barreto, en la segunda entrega de esta sección ‘EconomyTur’. “La única referencia que tenemos en cuanto a este virus es lo que ha pasado en el último año, y nos dice que, aun haciendo mil cosas para reinventarnos, puede pasar igual de rápido: bajar, que volver a subir, vuelves a parar la actividad”. Barreto concluye diciendo: “muchos de los hoteleros no confían en recuperar una cierta cantidad en primavera, mayo o junio, que ya lo dan por pedido, sino que piensan en la temporada alta de este año, es decir, a partir de octubre”.
-Empresarios del sector turístico de todo el país, y últimamente Ashotel promueven la idea de que se debe inmunizar a las plantillas de los alojamientos antes del verano…
«No es mala idea, pero eso llevará un tiempo. Es decir, se deberían cumplir los plazos de vacunación de la población que van con anterioridad: personas que viven en residencias, mayores, dependientes, y luego vendrá el personal de seguridad del estado, policía, bomberos… Está bien, lo que pasa que habrá que ver cómo se van cumpliendo los plazos y cómo se podría solventar. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que dependiendo de la vacuna se podrán inmunizar a un sector u otro de la población, dependiendo de su edad. Por ejemplo, la AstraZeneca, que en su día se probó con un target de edad de entre 18 y 55 años, se va a aprovechar esa vacuna para ese rango de edad».
-Madeira trata de recuperar su sector turístico creando un Corredor Verde para turistas vacunados o recuperados de la COVID-19…
«Ahora mismo, el Gobierno de Canarias es muy cauto en este sentido. Ha dicho que no va a hacer nada hasta que el Ministerio de Sanidad ponga en valor esa medida. En principio parece ser una buena medida, pero hay que tener en cuenta que, aunque esos turistas que van a recibir, ya se han vacunado, no significa que no seas transmisores del virus.
Creo que se están buscando medidas para acelerar el proceso, para poder abrir a la entrada de turistas, porque estamos en una situación económica muy complicada, pero hay que hacerlo con cabeza, porque si no, todo lo que se ha hecho hasta ahora se puede venir al traste.
La única referencia que tenemos en cuanto a este virus es lo que ha pasado en el último año, y nos dice que, aun haciendo mil cosas para reinventarnos, puede pasar que igual de rápido que bajas puedes volver a subir, vuelves a parar la actividad, luego vuelves a bajar. Seguimos en este momento noria, pero llegará un día en que podamos estabilizarnos, encontrar un punto de equilibrio, hasta que se normalicen las cosas, y haya libertad para vivir lo que hemos vividos antes de la pandemia».
-¿Cuándo puede ser ese momento?
«Yo soy de los que pienso que la actividad del sector turístico, tal y como la hemos conocido en años anteriores volverá a Canarias, porque tenemos recursos, creatividad e imaginación para que eso ocurra. Pero hay que hacerlo bien, y aguantar un poco. Creo, y pensando lógicamente que, cuando más del 70% de la población, pero no solo en España, sino también en los otros países emisores de turistas, esté vacunada, será la ocasión de poder recibirlos con más seguridad.
Lo que se palpa es la idea de que, después del primer semestre, en junio o julio, empiece a haber actividad. Compañeros, directores de hoteles, me han dicho que habrá movimiento en el mes de septiembre, y que muchos de los hoteleros no confían en recuperar una cierta cantidad en primavera, mayo o junio, que ya lo dan por pedido, sino que piensan en la temporada alta de este año, es decir, a partir de octubre. Porque pensando fríamente, si las cosas ahora se hacen mal, puede pasar lo mismo que lo del año pasado y cargarse la temporada de invierno. Que eso pase dos años seguidos puede ser catastrófico para el sector.
Creo que la clave es arrancar poquito a poquito a partir de septiembre, y en 2022 que sea el año de la recuperación definitiva, según como vayan saliendo las cosas.
También, ahora el cliente que viaja suele buscar otras cosas, destinos que ofrezcan altos estándares de seguridad. Incluirán planes de actividades en la naturaleza, buscarán espacios abiertos, será una oportunidad de trabajo para aquellas empresas del sector hotelero y actividades turísticas que organicen viajes personalizados (family-friendly), preferencia en destinos con vuelos directos, más cómodos y seguros. Son claves, que deberíamos estudiar para ponernos en la línea de salida en la mejor posición posible».
-Siguen habiendo iniciativas de los empresarios del sector de renovar sus infraestructuras…
«Sí, la cadena del Gloria Palace, le hizo un gran lavado de cara a su buque insignia, el Gloria Palace de San Agustín, y también Gloria Palace Amadores. Se han gastado unos 40 millones de euros, entre otras cosas, en nuevas bombas para renovar el agua de sus piscinas de una forma más rápida. Y se plantean la llegada de clientes a partir del mes de junio, de forma progresiva. Porque ellos también se plantean que la clave es llegar en las mejores condiciones al invierno, a la temporada alta, que va de octubre a marzo».
-El nuevo paquete de medidas del Gobierno central, para “evitar el cierre de empresas”, dará prioridad a sectores como el turismo y la hostelería. ¿Qué le parece?
«Sí sobre eso hay mucho de que hablar. Se suelen decir muchas cosas, pero a día de hoy los hechos dicen todo lo contrario. La capacidad de aguante del sector ha ido mermando cada vez más, hasta que llegará un momento crítico en el que se rompa. Las medidas, en las que todo el sector está de acuerdo, son: que no se debe basar tanto en las ayudas económicas, que están bien para poder mantener a las empresas, sino en las ayudas de carencia. Es decir, si yo trabajo en el sector, y por lo que ha pasado, dejo de tener ingresos, por qué debo seguir pagando las cuotas de la seguridad social y demás. Se escapa a mi entendimiento la negativa de las administraciones en tomar medidas en este sentido. Hay muchos países que lo han adoptado. Un país europeo ha creado ahora un ministerio de turismo. Cuando ya se abran los aeropuertos, aunque sea para pocos ciudadanos, todos los países receptores de turistas van a querer acaparar el mayor trozo del mercado posible. En un país como España en el que todos los órganos referentes al turismo están dispersos, deberíamos tener un ministerio dedicado exclusivamente al turismo.
Pero vamos a tener confianza y esperar a marzo a ver si es verdad que se aprueban las ayudas para pymes y autónomos. Pero echo de menos, como digo, las medidas de carencia, porque creo que aquí no las vamos a ver».
-Y en el sector de la restauración…
«Tengo muchos amigos que trabajan en el sector de la restauración. Me han contado casos como, el de un empresario con cinco empleados, que tiene un local en Las Palmas de Gran Canaria, tiene gastos generales al mes de unos 5.000 euros. Si no trabaja, porque el nivel de alerta anti Covid le obliga a cerrar, al no tener terraza, y no le da con vender comida para llevar, por qué debe seguir pagando todo ese dinero, sin tener ingresos. ¿Cuánto puede aguantar así?»
-El Gobierno de Canarias también habilitará un crédito de 165 millones de euros para la concesión de ayudas directas a las pymes, autónomos y sector turístico afectados por la crisis económica…
«Seguro que el sector la acogerá como agua de mayo, porque se necesita. Porque es muy difícil, no solo conseguir beneficios, también aguantar durante tanto tiempo con ingresos mínimos o inexistentes. Pero por otro lado, el sector tiene cierto recelo, por los trámites burocráticos, que son muy complicados, y por las condiciones para acogerse, que serán muy exigentes.
El emprendedor cuando hace su proyecto empresarial, elabora su plan de viabilidad técnica y económica para una situación normal en la que sabe a lo que se atiene. Pero cuando vive esta incertidumbre, de que hoy sí puede abrir, pero mañana no, y ya veremos al día siguiente, todo se vuelve incontrolable. Cómo puede hacer el empresario para que ese proyecto sea viable cuando ya está en marcha.
Y todavía eso se complica más con la nueva cepa sudafricana, que es más contagiosa que la normal. Eso puede provocar que si hoy estamos al nivel uno o dos, dentro de un par de semanas podríamos estar al tres».