“Canarias concentró el 41’6% de la llegada de turistas a todo el país durante el mes de marzo y eso nos da indicios de hacia donde vamos”
Guillermo José Barreto – asesor empresarial
Hubo un repunte de pasajeros que llegaron a Canarias en el mes de marzo, “como no hubo en ningún otro año”. En las islas se concentró “el 41’6% de las pernoctaciones de todo el país durante ese mes”, según indica el asesor empresarial Guillermo José Barreto, en la decimoctava entrega de esta sección ‘EconomyTur’. El experto asegura que “esos datos nos dan indicios de hacia donde vamos”, con respecto a la ocupación hotelera durante el verano, “si no hay algún tipo de huelga u otro factor externo que altere el normal funcionamiento de la actividad turística”.
-¿Sabe cuáles son las previsiones de ocupación hotelera para este puente de mayo [la entrevista se hizo el día 28 de abril]?
“No tengo las cifras, pero sí la perspectiva de los empresarios, que esperan que sea muy buena en la llegada de turistas ingleses, alemanes, escandinavos, de Países Bajos, turistas nacionales y locales. Apuntan a que seguramente se llenarán los hoteles, o estarán cerca de hacerlo.
Ya estamos en datos similares a los anteriores a la pandemia, y las previsiones para el verano son muy buenas, si no hay algún tipo de huelga u otro factor externo, como una subida repentina de los precios de los billetes de avión, que alteren el normal funcionamiento de la actividad turística. Ya los turistas están reservando con suficiente antelación, a tres meses vista. No esperan al último momento”.
-¿Son buenos los datos de la ocupación hotelera en Canarias durante el mes de marzo?
“Sí, Canarias fue la comunidad española que más visitantes recibió en el mes de marzo. Hubo un repunte de pasajeros en ese mes, como no hubo en ningún otro año. En las islas se concentró el 41’6% de las pernoctaciones de todo el país. Esos datos nos dan indicios de hacia donde vamos.
Y a principios de abril, en Semana Santa, se puede decir que hubo un lleno total, rozando el 98%. Hacía mucho tiempo que no se llegaba a estos datos, y ha sido maravilloso. Se llegó a muy buenos datos de nuestros principales clientes que son los turistas ingleses y alemanes, y a eso se le unió la mejora de cifras en la llegada de turistas escandinavos, y de los turistas nacionales y locales. Todo eso sumado hizo que la semana fuera perfecta”.
-El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recalcado que el futuro de la actividad turística pasa “claramente” por “la sostenibilidad”, los últimos datos turísticos reflejan que “está cambiando el modelo”, en el que se valoran los hoteles sostenibles, de calidad y reconocidos…
“Yo no creo que ese sea un nuevo modelo, porque siempre ha sido así. El sector siempre ha buscado que, a partir de los recursos de los que dispone, su actividad sea sostenible, es decir, se mantenga por mucho tiempo y sea rentable para todos los agentes que intervienen: los empresarios de la hostelería y sus proveedores, pero también para los empleados y la sociedad en general.
La industria turística debe ser sostenible en todos los ámbitos, no solo en cuanto al uso de la energía y de la tecnología digital, también en cuanto a la economía. Todo eso hay que trabajarlo, porque si no, nos podemos quedar atrás. No me vale que un hotel sea inteligente, si luego no es viable económicamente, y contamine con calderas que queman fuel. Se va a tener que llevar a cabo un conglomerado de acciones que nos lleven por el camino de la sostenibilidad en todas sus vertientes. Los turistas que nos visitan cada vez están más concienciados con la protección del medio ambiente. Los del norte de Europa, ya lo están, y los del resto del continente cada vez lo están más. Esa debe ser nuestra propuesta de valor, para poder atraer a ese cliente concienciado.
Esto es en cuanto a la parte privada, los hoteles y los locales de restauración y de actividades de ocio. Pero también hay que tener en cuenta que eso se debe extender a la parte pública, es decir a la protección de los espacios naturales donde se mueven los turistas: las playas, el monte, los monumentos históricos… Las playas deben ser sostenibles, exentas de masificación, con la arena y el agua limpias. Todo eso debe ir unido, para poder hablar de un destino sostenible. Debe ir unida la acción, tanto del sector privado, hoteleros y restauración, como del público, infraestructuras como las carreteras, puertos y aeropuertos, playas, museos…”
-El turismo de Canarias se promociona en Estados Unidos y Canadá a través de agentes de viajes de estos países que visitan las islas…
“Los turistas estadounidenses prefieren viajar dentro de su propio país o irse a las islas del Pacífico, Centroamérica y el Caribe, por cercanía. Los billetes de avión hacia Canarias cuestan mucho más caros que a esos otros destinos. Es bueno que se promocionen las islas fuera de Europa, pero creo que al final no se conseguirá que vengan muchos más turistas de los que lo han hecho hasta ahora, y teniendo claro que nunca van a ser clientes de los que dependamos. En primer lugar, porque los turistas estadounidenses que vienen a las islas vienen porque ya conocen el destino y les interesa, y no porque lo hayan visto en una promoción. En segundo lugar, en el caso de que vengan a España, prefieren ir a las ciudades grandes por el reclamo de la cultura, la historia, el patrimonio y el arte. Y en el caso de que busquen un destino de sol y playa, seguramente elegirán alguna isla del Caribe o del Pacífico. Y en tercer lugar, porque sus dólares valen mucho más en esos países, que en Canarias convertidos en euros”.
-La Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias celebró el pasado 22 de abril, Día de la Tierra, con un vídeo que rinde homenaje a los sonidos de la naturaleza de las ocho islas…
“Sí, y eso tiene que ven con el desarrollo de la cultura en el mundo moderno. Un lugar se puede promocionar no solo con las imágenes de ese lugar, también con los sonidos. Se trata de llevar la publicidad a otros niveles sensoriales. Podemos cerrar los ojos y el sonido te puede recordar un determinado entorno. Me parece muy bien que se trabaje todo este tipo de marketing sensorial para la promoción de las islas, para despertar emociones, que puede diferenciarnos de otros destinos”.
-Turismo de Canarias realizó el primer sorteo de 4.000 Bonos Turísticos La Palma entre 101.650 residentes en España, tarjetas virtuales de 250 euros…
“Esta es la segunda vez que se hace, y se hizo antes en Gran Canaria. Está bastante bien, porque lo que se busca es incentivar el consumo en aquellos establecimientos adheridos al programa que ayuden a los clientes a decidirse a ir a La Palma. Y creo que lo consigue, porque si tienes 250 euros para consumir en el destino, es un buen aliciente para elegir ese lugar donde pasar tus vacaciones. Además, deja un margen bastante amplio, hasta el 31 de diciembre, para poder canjear el bono. Y por otro lado, es una forma de publicitar la isla entre los 101.650 personas de toda España, que han participado en este sorteo”.