“La temporada turística de invierno en Canarias será muy complicada, y cuando llegue el pico de contagios en Europa, la complicarán más”

Guillermo José Barreto – CEO de ‘Activity On Canarias’
Empezó bien la temporada turística de invierno en Canarias, durante el mes de noviembre, pero los contagios de la variante Omicron en España, Reino Unido y Alemania, y las nuevas restricciones, han complicado mucho la situación. Según el CEO de ‘Activity On Canarias’, Guillermo José Barreto, en la duodécima entrega de esta sección ‘EconomyTur’, las cancelaciones “rondan el 28%”, y “cuando llegue el pico de contagios en Europa”, las restricciones dificultarán más la coyuntura.
-La temporada alta turística, que comenzó con éxito en el mes de noviembre y que normalmente se prolonga todo el invierno hasta abril, se ha hundido por la variante ómicron que ha provocado la cancelación masiva de reservas…
“Las cancelaciones en Canarias se hace una previsión a tres meses. Según los datos estadísticos de Dingus DataHotel, rondan el 28%. Eso dice mucho sobre la operatividad del turismo de invierno en Canarias. El motivo ha sido un cóctel de problemas: la nueva variante Omicrom, que provoca muchos más contagios; los nuevos protocolos que se han establecido en los países emisores de turistas, por ejemplo, Reino Unido, donde los mayores de 12 años deben tener la pauta completa de vacunación, y ya sabemos que ese país está muy lejos de cumplirse en un alto porcentaje de la población. Por ejemplo una familia, que pensaba venir, no ya en enero, también en febrero o marzo, no vendrá porque no tienen esa pauta.
El Gobierno de Canarias fue el que tomó la decisión de hacerlo así, exigir la pauta completa a los mayores de 12 años, que están haciendo mucho daño al turismo en las islas.
También en Alemania hay un porcentaje alto de la población que se ha contagiado, y hay un número importante de negacionistas que no se han vacunado. He hablado con personas relacionadas con el sector hotelero y dicen que la bajada del mercado alemán es exagerada, se ha resentido una barbaridad”.
-Las empresas del sector hotelero están empezando a hablar de la posibilidad de que parte de sus trabajadores vuelvan al ERTE…
“Sí, hay algunas cadenas hoteleras que empiezan a hablar de esto. Y otras empresas, intentan aguantar un poco el tirón concediendo vacaciones anticipadas a su personal, ya que el ERTE, aunque es una figura fundamental, repercute negativamente en los ingresos de los trabajadores y en su salud mental.
Está claro que actualmente está primando la cuestión económica. Se están haciendo cosas que el año pasado no se hacían. Aún así, como la situación es tan cambiante y la incertidumbre lo rodea todo, no es descabellado pensar que la temporada de invierno será muy complicada, y que, cuando llegue el pico en Europa, las restricciones la compliquen aún más. Va a jugar un papel importante cómo se desarrollarán los contagios durante el mes de enero, que marcarán la pauta para el resto de la temporada”.
-La ITB ya se ha suspendido…
“Los organizadores de la ITB de Berlín, no se han querido pillar los dedos. Ya han visto que no llegarán a tiempo y han suspendido la feria. Un evento de estas características implica una gran responsabilidad. La organización entiende que los casos subirán exponencialmente. Lo que han hecho es parar en seco. Habrá una parte virtual, y se elimina la parte presencial.
Todo lo contrario ocurrirá con Fitur, por lo menos según lo que se ve a día de hoy. Tengo información permanente, porque ya tengo mi pase profesional y estoy dado de alto en la página Live Connect, de actividad virtual, para asistir y hacer todo tipo de operaciones, reuniones, contactos, presentaciones… La parte presencial sigue adelante, no se ha tocado, que sera del 22 al 26 de enero”.
-Canarias ha aprobado el IPE (Instrumento de Planificación Estratégica) para agilizar y administrar los fondos extraordinarios del programa Next Generation-EU, los 238.300.000 euros para el periodo 2021-2026, con cinco objetivos…
“Los objetivos buscan que seamos un destino competitivo. El futuro es el presente continuo. Es decir, estamos en constante movimiento, sobre todo con el asunto de la pandemia y tenemos que ponernos las pilas como otros países más competitivos, que están luchando por atraer más turismo. Unos de los planes más importantes es la sostenibilidad. Está claro que el sector debe ser sostenible, pero no solo por si mismo, también porque lo demandan muchos turistas. Y esto va unido a la gestión digitalizada. Tenemos que digitalizar todos los sistemas para una mejor gestión de todos los recursos, tanto es así, que una de las cosas importantes que influyen o van a influir son las infraestructuras relacionadas con la industria turística. Eso genera que la llegada de turistas sea mayor y de mejor calidad, y eso a los ciudadanos de las islas o del país les aporta empleo, y activa la economía de todo el territorio.
De esa inversión, 49 millones de euros son de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos. Ya se publicó en el BOC el pasado día 29 de diciembre en un acuerdo de la Conferencia Sectorial de Turismo, que fijó los criterios para el reparto entre las comunidades autónomas de 615 millones de euros, para reforzar la sostenibilidad en los destinos turísticos.
Hay que apostar firmemente por esto: la sostenibilidad, la eficiencia energética, la digitalización, la gestión correcta de los recursos… Todo va unido y son los pilares sobre los que se debe apoyar todo lo que venga luego”.
-Relacionado con la sostenibilidad está el programa piloto para incentivar la descarbonización del sector turístico, que ha puesto en marcha la Consejería del Gobierno de Canarias, con 35 empresas de las islas…
“Cuando se pone en marcha un programa piloto de este tipo, lo importante es ver el feedback que genera, para comprobar si el retorno de la inversión, la eficacia, la eficiencia… nos hace más competitivos. Aunque yo creo que en este caso, la descarbonización, siempre será positiva. Creo que hay que hacerlo sin dudarlo, y luego ya veremos que los datos lo confirmen”.
-¿Y la relación del turismo con otros sectores como la industria y el sector primario de las islas?
“Sí, aunque es complicado. A este recurso agroalimentario hay que sumarle los productos artesanales. No recordamos demasiado a los artesanos que fabrican productos tradicionales de las islas, relacionados con la alfarería, los cuchillos… Sé que se están haciendo cosas, y que es complicado, porque las partidas son las que son. Pero seguramente se puede hacer un poco más, hay margen de mejora, para intentar ayudar a este sector, con mayor publicidad, con una comunicación más efectiva y directa. Este colectivo, por otra parte, es fundamental para mantener viva la riqueza cultural y etnográfica de las islas”.
-El pasado día 15 de diciembre concluyó la promoción del bono de Turismo de Canarias, que incentivó con 200 euros las vacaciones de los residentes de las islas…
“En mi opinión creo que fue un acierto sacar este tipo de bono, pero de forma bidireccional, tanto para las empresas hoteleras, como para los clientes, que pudieron disfrutar de unas vacaciones después del año 2019 y principios del 2020 que fue muy complicado. Y los datos avalan los buenos resultados, y por experiencia personal también puedo decir que fue una buena promoción. Lo que hice con ese bono fue ampliar mi estancia, en vez de estar tres días estuve siete en un hotel de Mogán. He hablado con muchas personas que han disfrutado de esta promoción y dicen lo mismo. Por otro lado, he oído que la Consejería se está planteando crear un bono turístico similar, pero en este caso para atraer turistas peninsulares a la isla de La Palma”.
-El día 16 de diciembre se celebró el I Symposium del Camino de Santiago entre volcanes…
“Todo lo que se haga en beneficio del sector turístico en las islas, en este caso de Gáldar, creo que es muy bueno. Que se ponga en valor este camino de Santiago es una buena idea. Este era el primer symposium, que probablemente se repetirá en años próximos. La idea se quiere llevar a las ocho islas del archipiélago. Es un proyecto arduo, que necesita tiempo y financiación. Tiempo tiene, porque nadie está poniendo una fecha límite, y en cuanto a la financiación, si las voluntades lo permiten, los fondos de la UE se pueden invertir en parte en esto. Creo que es un proyecto interesante, está muy bien”.