“Es bueno compararse con 2020, porque se está viendo un incremento exponencial de las reservas turísticas”

Guillermo José Barreto – CEO de ‘Activity On Canarias’
Se espera que la industria turística canaria tenga un buen invierno, con “un incremento exponencial de las reservas turísticas”. Pero el CEO de ‘Activity On Canarias’, Guillermo José Barreto, aclara en la décima entrega de esta sección ‘EconomyTur’ que “para llegar a las cifras de 2019 se tardará dos o tres años”. Por otro lado, es “interesante” que se incremente el número de plazas de avión programadas, pero “se debe tener en cuenta los problemas que puedan surgir en el país de origen durante este tiempo, por ejemplo, restricciones de movimiento por la pandemia, o problemas burocráticos, por la salida de la Unión Europea (el Brexit)”.
-Ha aumentado la actividad turística en Canarias en septiembre. ¿En meses sucesivos seguirá aumentando?
“Se está comparando ahora, y se seguirá haciendo, la actividad de ahora que será mayor que en 2020, y será menor que en 2019. Se estima que para llegar a las cifras de 2019 se tardará dos o tres años. La apertura de los sectores es un proceso largo, que llevará un tiempo. Pero es bueno compararse con 2020, porque se está viendo un incremento exponencial de las reservas, y aumento de la actividad turística”.
-Para el invierno hay una cifra de reservas de 7,8 millones de plazas aéreas en Canarias…
“Se está trabajando en aumentar el número de las plazas aéreas, porque cuanto mayor sea esa cifra, más posibilidades habrá de seducir al turista. Los objetivos prioritarios ahora mismo son incrementar las cifras con respecto a los turistas británicos y alemanes, que son nuestros principales clientes”.
-Ya empieza la temporada de ferias de turismo, como la World Travel Market (WTM), que se celebrará de forma presencial, entre el 1 y 3 de noviembre, y virtual, los días 8 y 9 de noviembre. Hay a disposición de los turistas británicos que vengan a Canarias en el invierno, 2’1 millones de plazas programadas…
“Yo asistiré a la World Travel Market (WTM) a nivel virtual. Es muy interesante que se programen todas esas plazas de avión. Pero por otro lado, se debe tener en cuenta los problemas que puedan surgir en el país de origen durante este tiempo, por ejemplo, restricciones de movimiento por la pandemia, o problemas burocráticos, por la salida de la Unión Europea (el Brexit). Por muchos vuelos que tengamos programados, si luego surgen problemas, la actividad se reduce”.
-Fuerteventura es la isla que tiene mejores perspectivas para la campaña de invierno…
“Creo que incrementa un 25% las plazas aéreas previstas con respecto a las que había antes de la pandemia. Fuerteventura será seguramente la isla que tendrá mejores resultados en la campaña de invierno”.
-Día internacional del turismo el pasado día 18 de octubre…
“Yo estuve en el acto de celebración y entrega de los Premios de Turismo Islas Canarias 2021, en el edificio Elder de Las Palmas de Gran Canaria. Y la consejera en su discurso habló de la transformación del modelo turístico a través de, entre otras cosas, la digitalización. Eso es fundamental, el día de mañana, las empresas que no se suban a este carro, difícilmente podrán comercializar sus productos, mejorar sus actividades de marketing y demás. Cuando se digitaliza la empresa, se tiene acceso a todo, tanto a vender, como a tener una base de datos del cliente, y poder fidelizarlo, y poder comprar en un solo click… Debemos tener en cuenta que cada vez hay más competencia, y los clientes son más exigentes”.
-Otra de las cuestiones que planteaba la consejera, para la transformación del modelo turístico, fue ‘la adaptación a los cambios en los hábitos de comportamiento de la demanda’…
“Sí, pero eso es así desde siempre. Es decir, cualquier empresa tiene que estar siempre al tanto de lo que ocurre a su alrededor sobre sus clientes objetivos, su target, para saber qué es lo que demandan y cómo, para poder darle lo que necesitan. En el caso de la digitalización o en el de poder acceder rápido a un servicio y adquirirlo sobre la marcha, eso le acerca más al cliente. Hoy en día se prima mucho la inmediatez. Cuando alguien va a buscar algo, un producto o un servicio, lo quiere hacer rápido, porque seguro que tiene que hacer otras cosas, tiene el tiempo justo. Creo que hay que estar muy al tanto para poder ofrecer todo esto. Bien es cierto que las empresas grandes tienen más capacidad para adaptarse, que una pequeña, que seguramente no tendrá la solvencia económica suficiente para poder invertir”.
-Finalmente, Yaiza Castilla se refirió al ‘impulso de una más amplia soberanía sobre el destino’…
“Desde un punto de vista estratégico, se trata de tener más capacidad y toma de decisión en ciertas cosas, tener capacidad de gestionar, por ejemplo, protocolos de aeropuertos. Porque AENA, que es una empresa pública, va a destiempo. Se trata de ser soberano en esa materia, y poder decidir y tener mayor capacidad de reacción, teniendo en cuenta que el turismo es el motor económico de Canarias”.
-En cuanto a la actividad turística en las islas, concretamente en La Palma, para este fin de semana se han vendido todos los pasajes de avión y de barco, para ir a la isla. Pero las autoridades han prohibido que los turistas se acerquen a la zona del volcán con sus coches privados…
“Los días 1 y 2 estaré en La Palma y podré recabar más información sobre cómo está actualmente la actividad turística allí. Es verdad que han puesto esas guaguas lanzadera, para controlar, y que los servicios de emergencia puedan moverse. Pero es necesario que vayan turistas. Siempre que haya un turismo responsable, que significa que respete todo, que vaya a otras partes de la isla, que consuma, que pernocte en los establecimientos hoteleros. Porque si no, cómo subsisten los hoteles, los comercios de al lado, todo es una cadena. Creo que sí se debería facilitar y fomentar que acuda el turismo responsable, y si el recurso que tienen ahora es el de contemplar el volcán, yo soy partidario de que se promueva eso. Si que es verdad, que he visto noticias en las que se quejaba un hotelero, de que muchos turistas iban en furgoneta y se quedaban a dormir en ella, o en sacos de dormir, en el suelo”.
-¿Qué le parece las actividades de promoción del ‘remote work’, que hace la consejería de Turusimo, por ejemplo con las empresarias Female Startup Leaders?
“Me parece muy bien todo lo que sea en beneficio del turismo de Canarias. Pero a esto hay que darle la importancia que le corresponde. No va a salvar la industria turística canaria, porque ni siquiera podemos etiquetar de turistas a las personas que vienen a las islas a hacer remote work. Vienen a tele-trabajar y disfrutan del lugar: se quedan en una casa o un apartamento, visitan lugares, comen por fuera… Pero llega un momento de estancamiento, cuando están trabajando. Estas siete empresarias, emprendedoras, que ha traído la Consejería de Turismo, para promocionar el ‘remote work’ que se hace desde Canarias, como destino privilegiado, es invertir en promoción en un nicho de mercado que no es el que copa el general.
Hay mucha gente que piensa que el turismo de sol y playa ya está quemado, y hay que diversificar. En mi reflexión personal digo, nuestro recurso de toda la vida es el sol y la playa, y es bueno. Lo que debemos hacer es potenciarlos, y al mismo tiempo intentar abarcar nichos de mercados relacionados con él, como puede ser: este del ‘remote works’, el turismo rural, el cultural-gastronómico, el deportivo… Es bueno llegar a un colectivo, nicho de mercado, interesante que se ha puesto de manifiesto con el tema de la pandemia.
Por otro lado, también hay que cuidar mucho la rehabilitación de las zonas turísticas. Hay muchas que están descuidadas: centros comerciales que se están cayendo… Y por otro lado, cuidar la accesibilidad de las instalaciones turísticas, y eso servirá para diferenciarnos”.