“Independientemente del incremento de llegada de turistas a Canarias, aumenta el gasto de los visitantes”

Guillermo José Barreto – asesor empresarial
Se incrementa la llegada de turistas extranjeros a Canarias, “en cifras similares a las de antes de la pandemia”. Pero el asesor empresarial Guillermo José Barreto, en la decimosexta entrega de esta sección ‘EconomyTur’, matiza el dato diciendo que “lo más importante es el beneficio de más de 1.700 millones de euros, debido al incremento del gasto en destino de esos turistas. Y eso económicamente es fantástico”.
-¿Qué le parece el récord de llegada de turistas extranjeros a Canarias en enero?
«El INE dice que llegaron en enero 1,2 millones de turistas extranjeros, cifra similar a la de antes de la pandemia. Pero lo más importante es el beneficio de más de 1.700 millones de euros, debido al gasto en destino de esos turistas. Que significa, a su vez, que supera el 50,9%, es decir, independientemente del incremento de llegada de turistas, aumenta el gasto de estos visitantes, y eso económicamente es fantástico».
-El turismo alemán sigue viniendo, y gasta más…
«Sí, debemos hacer mucho hincapié en el turismo alemán, porque es muy importante para las islas. Durante la pandemia se creó una incertidumbre, con respecto a si se podía o no viajar, por eso los turistas no reservaban con demasiado tiempo de antelación. Ahora eso ha cambiado, al estar la pandemia más controlada y no haber restricciones, ya están haciendo reserva a varios meses vista. De esta manera los hoteleros ya pueden ver la ocupación que tendrán en los meses más importantes, de temporada alta, e incluso también en temporada baja. El incremento de viajeros se ha visto también en los aeropuertos. Aena ha tenido récords históricos en estos últimos meses.
Canarias se promocionó en la ITB de Berlín, entre los días 7 y 9 de marzo. Se trataba de fidelizar lo más posible a los turistas alemanes. Se nota un incremento de la llegada de visitantes que provienen de ese país, con respecto al año pasado por esta época. Pero hay que recordar de dónde venimos, y dónde estamos ahora. De momento todos los datos son buenos, y no podemos pretender tener siempre datos fabulosos. Se está viendo un incremento muy importante, y el turismo alemán siempre ha venido. Los empresarios del sector esperan una buena temporada».
-También se está promocionando Canarias en ferias turísticas de Portugal y de Hungría…
«Hay que apostar por todos los mercados, si bien es verdad que los turistas que lleguen de Hungría no van a suplir una bajada de los turistas alemanes, en el hipotético caso de que eso pasara. Las cifras son muy distintas. Se trata de buscar nuevos nichos de mercado para completar la clientela ya existente.
Y en cuanto a Portugal, pasa lo mismo. El número de turistas portugueses que llegan a Canarias tampoco es muy elevado. En este sentido, he leído que hubieron quejas debido al tamaño y la situación del stand de Canarias en la feria de Portugal, muy pequeño y escondido. No se le dio demasiado protagonismo con respecto a otros países. Creo que las instituciones canarias han dado a entender que quieren estar, pero sin hacer demasiado esfuerzo económico, porque los beneficios no serán tan cuantiosos. Pasa lo contrario con la ITB de Berlín, feria a la que Canarias asiste con el mismo stand que a la World Travel Market, de Londres. Va con todo».
-¿Qué le parecen las jornadas técnicas que está organizando la Consejería, para explicar las subvenciones de eficiencia energética en empresas turísticas no alojativas?
«Bien. Los fondos Next Generation de la Unión Europea ofrecen ayudas muy importantes para fomentar las energías limpias. Pero no es tan fácil conseguirlas. Hay que tener una serie de requisitos y luego cumplir rigurosamente el proyecto por el que se ha pedido la ayuda. No me he leído las bases de las subvenciones, pero me han comentado que tiene una serie de condiciones que no son tan fáciles de cumplir. Se quiere hacer un turismo muy sostenible a nivel europeo, y eso es una propuesta de valor que podría diferenciar a los negocios de esos empresarios».
También hay subvenciones para hoteles, para que también tengan este tipo de energías limpias y sostenibles, calentar el agua y la energía interna de las instalaciones. Pero igualmente, habría que ver cómo son los requisitos. Porque muchas de las veces las subvenciones, aunque den el 95% del total, seguramente deberá ser el empresario el que debe buscar la financiación, y cuando ya está acabada la obra, le abonan el gasto. Muchas empresas no tienen el músculo financiero, la solvencia para disponer de esa liquidez. Las que sí lo tiene, esta subvención les vendrá muy bien.
-Últimamente varios cocineros, alumnos de Hecansa, Hoteles Escuela de Canarias, están participando en certámenes nacionales e internacionales…
A la gastronomía, no hace mucho, no se le daba la importancia que merecía, porque tampoco había gente que la promocionara. De un tiempo para acá se ha dado el caldo de cultivo perfecto para que, en los hoteles escuela de Hecansa, se forme a esos nuevos cocineros con mucho talento, que triunfan fuera y dentro de las islas. Y eso, a su vez, hace que en los cursos donde se hacen presentaciones de los hoteles escuela, los jóvenes tengan cada vez más interés. Se han dado cuenta que es un sector muy importante. Por otro lado, muchas academias se dedican a dar cursos de formación en gastronomía, desde un punto de vista hotelero.
Todo eso es muy interesante, y eso lo he visto desde hace unos cuatro o cinco años. Se ha venido trabajando para que hoy por hoy Canarias esté en el foco europeo, según las últimas noticias que he leído sobre varios chefs, como Borja Marrero, del restaurante Muxgo. Como él, muchos cocineros están triunfando, y lo hacen desde Canarias. Es un reclamo gastronómico de vanguardia y de innovación, con productos de kilómetro cero, que hacen que tenga una propuesta de valor muy interesante.