“Platé, vino de plátano, nace con una visión de aprovechar los excedentes para crear productos y dar valor agregado”

Carlos Guevara – ingeniero agrónomo y co-fundador de Bodegas Platé
Solo las ideas imaginiativas y las iniciativas valientes podrán salvar la caída de la producción de plátanos de Canarias, que parece que ocurrirá en un futuro cercano. Y en esa tarea se han empleado el ingeniero agrónomo Carlos Guevara y el agricultor y productor de vino Cristian Ramos, quienes en 2013 iniciaron la comercialización de Platé ‘vino de plátano’, y posteriormente del vinagre y del dulce de la misma fruta. Aunque, como aclara Guevara a CANARIAS EMPRESARIAL, el proyecto es modesto y “nace con una visión de aprovechar los excedentes de plátanos para crear productos y dar valor agregado”. La propuesta ha tenido reconocimiento y ha conseguido recientemente el segundo puesto en la final regional del Premio Emprendedor XXI, organizado por ‘la Caixa’ y el Gobierno de Canarias.
-¿Cuándo se empezó a comercializar el Platé?
“La salida al mercado de nuestro primer producto el Platé blanco afrutado, fue en noviembre de 2013. Posteriormente, hace ya tres meses, lanzamos al mercado el Platé blanco semi seco, junto a una línea de cremas de vinagre con pulpa de frutas y el dulce de Plátano, que nos han sorprendido por las ventas y su aceptación entre los consumidores”.
-¿Qué diferencia a Platé de un licor de plátano?
“Nuestro vino de plátano, nace de un proceso de fermentación, igual al del vino de uva, usamos las mismas levaduras, nutrientes, equipos y depósitos. Nuestro vino de plátano, no lleva sabores ni colores añadidos y el alcohol presente en él proviene de la fermentación alcohólica de los azúcares presentes naturalmente en los plátanos de Canarias.
Para que una bebida sea considerada licor, sus alcoholes tienen que provenir de una destilación, además se les suele agregar sabores naturales o artificiales, colorantes, azúcar, espesantes, etc. El licor de plátano es una mezcla de todo lo anteriormente citado, nuestro vino de plátano, Platé, solo proviene de la fermentación de plátanos de Canarias”.
-¿Cuántos plátanos hacen falta para obtener un litro de Platé?
“La cantidad de plátanos a usar va a depender de la temporada de cosecha del plátano, pero de media podemos hablar de unos 4 kg”.
-¿El precio elevado es debido al escaso rendimiento del fruto o al procesado que debe ser artesanal?
“El precio que tiene nuestro producto es ajustado a los procesos que lleva implícitos, además de los costes de materia prima. El proceso por ahora y hasta que se invente una maquina que pueda pelar plátanos eficientemente, hay que hacerlo manualmente, es decir, todos los plátanos usados se seleccionan y se pelan a mano, uno por uno. Además el proceso de eliminación de la materia seca es bastante lento y lleva mucho trabajo. Además si tienes en cuenta que nuestros vinos de plátano son únicos en el mundo, no existe otro vino de plátano de canarias en el mundo, el precio de nuestro producto no es para nada costoso, los productos únicos tienen la característica de ser siempre más costosos que el resto de los productos comunes. Ahora yo te pregunto, ¿Cuántos vinos de uva hay en el Mercado? Y ¿Qué rango de precios tienen?
-¿Están trabajando para que el procesado de Platé pase de ser artesanal a industrial?
“El procesado difícilmente pueda industrializarse, principalmente debido a las características morfológicas de los plátanos, no hay dos iguales y suelen ser muy poco uniformes, por lo que su selección, que en nuestro caso es estricta para garantizar la calidad del producto final y pelado tiene que hacerse a mano”.
-Con la amenaza de la aprobación del acuerdo TTIP, ¿la expansión de Platé puede ser una de las iniciativas que eviten la desaparición de la producción del plátano en Canarias?
“Nuestro proyecto nace con una visión de aprovechar los excedentes de plátanos para crear productos y dar valor agregado. Ahora nosotros solo procesamos una parte ínfima, comparado con el tamaño de la producción en Canarias, pero espero que nuestra empresa pueda crecer lo suficiente como para poder procesar la mayor cantidad posible de plátanos. Ya que solo en lo que va de año se han tirado a la basura más de 13 millones de Kg, debido a que este año ha habido un exceso de producción”.
-¿La manera de evitar el hundimiento del cultivo del plátano en Canarias es buscar soluciones imaginativas, que mejoren el producto, y apostar por la agroindustria que aporte nuevos valores, no es así?
“Lo que postulas es muy cierto. Aunque sería un poco ostentoso decir que nuestra empresa actualmente pueda evitar el hundimiento del sector platanero, por ahora solo somos una alternativa para salvar de la basura unos cuantos miles de kg. Pero creemos que en el futuro, y a medida que se vaya conociendo y consumiendo nuestros productos, podamos seguir creciendo y consumiendo más cantidad de plátanos. Por otra parte, consideramos que nuestro producto además es un excelente representante del Plátano de Canarias, dando a conocer nuestra fruta más representativa”.
-¿Bodegas Platé qué otros productos ha sacado al mercado o está investigando?
“Como te comenté al principio, hace tres meses lanzamos al mercado un vino de plátano semi seco; y cuatro cremas de vinagre a la pulpa de fruta, plátano, mango, pimientos rojos y mora. En estos productos usamos productos locales. También estamos muy orgullosos de haber lanzado al mercado un dulce de plátano. Es un dulce de cortar, y se puede consumir de la misma forma que un dulce de membrillo o guayaba. En paralelo a todo esto, no nos quedamos tranquilos, seguimos investigando por nuestra cuenta, en la creación de nuevos y novedosos productos, siempre con la mirada puesta en usar el plátano de canarias como nuestro principal ingrediente, y también usando productos agrícolas locales para la creación de nuevos productos”.●
BEBIDA ALCOHÓLICA A BASE DE PLÁTANO FERMENTADO La descripción dada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) es: “bebida alcohólica a base de plátano fermentado”. La palabra vino no aparece en ningún lugar de la etiqueta de esta bebida. |