“El trigo antiguo sirve para fabricar un producto que nosotros denominamos premium”

Vicente Diaz Guerra – gerente de Cetecal S.L
Hace algunos años los agricultores de cereales de Tenerife iniciaron el proyecto de recuperar y producir las variedades antiguas de cereales de las islas. La empresa Cetecal, perteneciente al grupo Harinalia, a participado en la parte comercial de este proyecto, fabricando un gofio que denominan ‘premium’, “más selecto, con un precio superior”, según ha explicado a CANARIAS EMPRESARIAL el gerente de Cetecal, Vicente Diaz Guerra. El gofio ‘Quanarian Trigo Antiguo del País’ acaba de ser elegido ‘Mejor Gofio de Canarias’ y ‘Mejor Gofio de Grano Local’ en el Concurso Oficial Agrocanarias 2016, organizado por el Gobierno de Canarias.
-¿Qué premios ha conseguido Cetecal en el Concurso Oficial Agrocanarias 2016?
“Han sido varios premios: en la categoría absoluta, al mejor gofio de canarias 2016, que está reservado para gofios con Identificación Geográfica Protegida (IGP); mención al mejor gofio de trigo de grano local; y mención a la mejor imagen y presentación del gofio de millo del país de variedad antigua”.
-El trigo antiguo del país y el millo antiguo del país, que utiliza Cetecal para sus productos, ¿están cultivados en exclusividad para la marca?
“Hace unos tres años el grupo Harinalia Canarias tuvo una propuesta por parte de la asociación de agricultores ACETE (Asociación Cereales de Tenerife) y promovido por distintas administraciones (ICCA, Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias; CCBAT, Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, del Cabildo Insular; y algunos Ayuntamiento de la isla de Tenerife). Querían organizar el cultivo de cereal de trigo y de millo, organizar a los agricultores, para poder canalizar las producciones de una manera ordenada, y también colaborar con la marca ‘Tenerife Rural’, para garantizar que el cereal que se comercializara bajo esa marca, tuviera unos controles sanitarios y un origen canario. Se dirigieron a Harinalia en busca de alguna forma de colaboración, y nosotros les propusimos darle asesoramiento técnico en los laboratorios, asesoramiento comercial y préstamo de maquinaria”. “Lo primero que se hizo fue identificar las variedades de cereales que tuvieran valor añadido, es decir que fueran denominadas antiguas, para promover aquellas que se han cosechado en las islas de manera ancestral. Se organizaron los agricultores, propietarios de pequeñas parcelas, y cuando los controles sanitarios, y de todo tipo, estaban garantizados, se ocuparon de la parte de la comercialización. Nosotros le propusimos hacer un gofio de calidad diferenciada, que es nuestro trabajo, con cereales de las Islas Canarias y de las variedades denominadas antiguas. Creamos una nueva marca, Quanarian, que viene de ‘quality Canarias’, para producir gofio de calidad diferenciada, no solo en la imagen, un bote rígido de estética mo-derna; también con el sello de Indicación Geográfica Protegida”.
-¿Por qué es tan escasa la producción de la variedad de trigo ‘barbilla’?
“La variedad que hoy conocemos como ‘barbilla’ resultó ser, según el estudio del CCBAT, una de las que se cultivaban desde hace muchas generaciones en las islas, y que se podía denominar antigua. Nuestros mayores son muy sabios, y si utilizaban esta variedad y no otra, era porque se adaptaba mejor que otras al terreno, a la sequedad, a la cercanía de la costa. También, al estar sembrada en terreno volcánico, la planta absorbe unos nutrientes que le dan a las semillas un perfil nutricional diferenciado, más aromático, que las cultivadas en otros lugares. Esto no quiere decir que el gofio producido con cereal importado sea peor o sea malo, solo es diferente. Hay que tener en cuenta que la producción de trigo local es muy pequeña. La asociación de agricultores produjo en la cosecha 2015-2016 alrededor de 64 toneladas de trigo. Eso solo daría para la producción de gofio de un día, de todos las harineras de gofios que hay en las islas. El trigo de variedades antiguas sirve para fabricar un producto que nosotros denominados ‘premium’, más selecto, con un precio superior porque el rendimiento de los terrenos aquí son menores y los costes de trabajo y de recursos son mayores que en el territorio continental”.
-¿Está creciendo el cultivo de cereales de variedades antiguas?
“Sí, se ha duplicado año a año el número de agricultores que se suman a estos cultivos. Esos son los datos que nos da la asociación de agricultores. Nosotros, mediante un contrato de siembra, garantizamos que parte de la producción que se recoja nosotros la compramos. Ya hay un mercado organizado con diferentes canales, no solo se utiliza para fabricar gofio, también para harina de repostería y para panadería artesanal especial”.
-¿La agroindustria canaria debería apostar por la calidad?
“Sí, por la calidad y por la diferenciación. Hay que tomar conciencia de qué es lo que nos puede hacer diferentes, dónde podemos tener cierta ventaja competitiva, y hacerlo en aquellas actividades donde tengamos un conocimiento acumulado que nos haga competitivos a todos los niveles. Actualmente se tiende a la especialización. Cada vez hay más cultivos con ‘etiqueta verde’ o ecológicos”. “Cada vez hay más consumidores conscientes que buscan un producto diferenciado, con respecto al origen, a la variedad, al procesamiento. En Canarias, sabiendo que nuestras posibilidades, por el terreno, por los recursos disponibles, son escasos, es mejor ir hacia la calidad que lleva asociada un reconocimiento en precio. Lo que falta es que los consumidores canarios se conciencien de que tenemos buenos productos, que merecen la pena, que tienen una identidad, no solo por el origen, también por sus características, que los hacen diferentes, que debemos reconocerlos, buscarlos y pagar por ellos”.
-¿Quienes son los principales consumidores de los productos de ‘Quanarian’?
“El gofio es un producto canario muy tradicional, si bien hace algunos años tuvo una caída porque seguramente en aquel momento se buscaba la novedad y lo llamativo, ahora se ha incorporado un nuevo perfil, el ‘consumidor consciente’. Va buscando un alimento que, no solamente esté bueno, sino también que sea saludable. En ese sentido las personas de mediana edad, que ahora hace más deporte y se preocupa más por la nutrición, han encontrado en el gofio un producto muy saludable, de alta digestibilidad, con un índice glucémico muy bajo y que además de los nutrientes, minerales y ácidos esenciales, aporta alto contenido en fibra, proteínas de origen vegetal y vitaminas. También se están incorporando al consumo muchos deportistas, incluso de alto nivel, quienes tienen unos requerimientos nutricionales muy concretos por su actividad física”.
-¿Qué es el gofio tritordeum, que también está dentro de la gama ‘Quanarian’?
“Es un nuevo cereal que crece no por manipulación genética, sino por hibridación, por técnicas tradicionales que cruzan dos cereales: el trigo duro con la cebada centroamericana. Lo que ha conseguido una empresa perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un cereal que tiene las virtudes de la cebada y las del trigo, con bajo índice de acidez, alto contenido en antioxidantes y ligero sabor dulce. Su uso está muy extendido, al mismo nivel que la espelta y el kamut. Tiene muchos usos, desde la panificación, a la elaboración de gofio, pasta, bases de pizzas…”
-Quanarian también fabrica la barrita energética ‘Progofio’ ¿Van a sacar alguna otra novedad próximamente?
“Ahora mismo tenemos los tres gofios de tres cereales diferentes: de millo del país de variedad antigua; de trigo del país de variedad antigua (ambos con el sello de identificación geográfica protegida); y el gofio de tritordeum. Queremos incorporar el producto ecológico, que muchas veces el cereal de origen local cumple los requerimientos que exige la norma de trazas de productos químicos, pero los agricultores no han querido o no han sabido obtener el sello oficial de producto ecológico, con lo cual no se puede todavía catalogar como ecológicos. También queremos incrementar la gama con productos funcionales”. ●