“La guerra en Ucrania hará que se encarezca el transporte en Canarias, no solo del precio del billete de avión, también del traslado de los turistas en el destino”

Guillermo José Barreto – asesor empresarial
Mejorar la maltrecha economía de Canarias se está volviendo una tarea muy compleja. Si el aumento del turismo durante el mes de enero, hacía que se vislumbrara el final de la crisis provocada por la pandemia del Covid, la invasión de Ucrania por los rusos, ha vuelto a oscurecer el panorama en las islas. El conflicto bélico hará “que se encarezca el transporte en Canarias, no solo del precio del billete de avión, también del traslado de los turistas en el destino”, según explica Guillermo José Barreto, asesor empresarial, en la decimocuarta entrega de esta sección ‘EconomyTur’. “Y eso a su vez repercutirá en el precio de los alojamientos, por el incremento del coste de la electricidad”, señala Barreto.
-¿La Guerra en Ucrania puede provocar el incremento del precio del billete de avión para venir a Canarias?
“Sí, eso dicen los expertos. Después de la pandemia que ha castigado tanto a la economía, que venga ahora una guerra de estas características, se puede decir que en un país cercano a la Unión Europea, aunque no pertenezca, nos afecta directamente. Teniendo en cuenta las medidas económicas que está tomando la UE para sancionar a Rusia por la invasión de este país soberano, y asumiendo la subida del precio del barril de petroleo, es seguro que se encarecerá el transporte, no solo del precio del billete de avión, también en el destino: el traslado de los turistas dentro de las islas, el movimiento de mercancías de los proveedores de productos que consumirán esos visitantes… Y eso a su vez repercutirá en el precio de los alojamientos, por el incremento del coste de la electricidad. Ya se están viendo estas subidas. Habrá que ver: ¿a qué precio se van a poner esos alojamientos? ¿Cuánto costarán esos paquetes? ¿Estaremos dispuestos a traer turistas con un margen de beneficio muy pequeño? Son muchas incógnitas, se plantea una cuestión muy complicada”.
-Por otro lado, se está planteando que si se alarga la guerra, los turistas que pensaban viajar a Turquía o al entorno cercano del conflicto bélico, dejarán de hacerlo y lo cambiarán por España y por Canarias en particular…
“Actualmente pienso más a corto y medio plazo, que a largo. Hacer ese tipo de especulaciones creo que no conducen a nada, teniendo en cuenta los sucesos que están ocurriendo, saliendo de una pandemia. Los empresarios del sector turístico y hotelero están pensando a corto plazo, en cómo llenar el hotel en Semana Santa, que es lo más cercano que tenemos. Lo que soluciona los problemas económicos que pueda tener un hotel, que necesita llenarse con un cupo importante para no tener pérdidas, es la llegada de turistas a corto plazo. Por otro lado, creo que el conflicto bélico, no parece que se vaya a solucionar a corto plazo.
Otro sector que se verá perjudicado será el portuario, puesto que la UE está planteando cerrar todos los puertos a los barcos rusos, que en Canarias dejan cada año unos 500 millones de euros en Tenerife y en Gran Canaria. Si pasa eso también será otro perjuicio para la economía de las islas”.
-La consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, un día antes de que empezara la invasión rusa de Ucrania dijo que las islas superarán este año la capacidad aérea de 2019. Posteriormente tuvo que rectificar, porque “la guerra obliga a revisar todos esos datos”…
“Claro, ya se está hablando que la guerra ha provocado la salida del país de más de un millón y medio de refugiados. Por otro lado, ¿crees que los ciudadanos del centro y del norte de Europa se irán tranquilos de vacaciones a otros países? Yo creo que la mayoría, no. Por eso pienso que todos esos datos que dijo la consejera, dependerán de cómo transcurra la guerra”.
-Los números fueron muy buenos para el turismo en el mes de enero, se incrementó la llegada de turistas a Canarias un 775% con respecto a enero del año anterior…
“Sí, es verdad que todos tenemos muchas ganas de volver a viajar e irnos de vacaciones, sin restricciones. Pero los factores externos son los que impedirán que la actividad se desarrolle normalmente. Por ejemplo, el turismo ruso es muy importante en Tenerife, de tal manera que una delegación de la isla iba a participar próximamente en la feria de turismo de Moscú (Mitt Moscú 2022), con una oficina. Pero ya han confirmado que no acudirán, lo que provocará que no se concrete la contratación de paquetes turísticos provenientes de ese país, y que se pierda buena parte de lo que han conseguido durante los últimos años”.
-Turismo de Canarias se está promocionando en Navartur, la feria de turismo de Navarra, y se ha anunciado un incremento de la capacidad aérea de vuelos regulares para este verano que unirán Gran Canaria y Tenerife con Pamplona, Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Zaragoza…
“Los turistas por excelencia que llegan a las islas, independentemente de los que vienen del extranjero en gran cantidad, son los peninsulares, es decir, de cercanía. Esos tienen que ser nuestros clientes principales, en un mercado tal y como está, tan convulso y agitado. Ellos tienen interés en venir, y nosotros creo que poseemos las infraestructuras adecuadas para recibirles. Y dentro de estos, hay un target de nivel medio-alto que invierte bastante dinero en sus vacaciones, y que tiene mucho interés para la industria turística de las islas”.
-Turismo de Canarias ya ha sorteado los primeros 4.500 bonos para incentivar los viajes a La Palma, de los 20.000 que se van a sortear hasta el mes de septiembre, y que tienen un valor de 250 euros para gastar en el destino, en: servicios de alojamiento, restauración o actividades turísticas…
“Eso es para incentivar el turismo peninsular, pero también el regional. De hecho, yo me inscribí, y ya me he enterado de cómo funciona: sé que hay siete sorteos, el primero fue el día 3 de marzo, y en el caso de que a una persona le toca y no puede hacer el viaje, pasará a un suplente de la lista. Hay una serie de empresas registradas, que aparecen en la web de este programa. Los 250 euros son para consumirlos en esas empresas de alojamiento, restauración y actividades que están en La Palma. Los ganadores del bono tienen cuatro meses para hacer sus vacaciones en La Palma y gastar los 250 euros.
Creo que es una buena iniciativa de captar, de motivar a las personas que tengan dudas de a dónde ir de vacaciones. Este tipo de incentivos puede hacer que decanten su elección por La Palma, porque les resultará más barato o podrán permanecer más días en el destino”.