La obra pública comienza a recuperarse, pero el sector empresarial continúa reclamando agilización administrativa para aumentar la inversión y el empleo

INFORME SECTORIAL CONSTRUCCIÓN I TRIMESTRE 2019-CANARIAS
- La tasa anual de la licitación oficial aumenta de forma considerable debido, principalmente a las obras de ingeniería civil.
- La Cámara de Comercio reclama al nuevo ejecutivo agilización y simplificación administrativa en la tramitación de los expedientes públicos y privados.
El último informe de coyuntura del sector de la construcción referido al primer trimestre del año, publicado por la Cámara Oficial de Comercio de Santa Cruz de Tenerife pone de manifiesto la continuidad en el crecimiento del sector durante el primer trimestre del año gracias al importante impulso de la obra pública, en niveles previos a la crisis, y al mantenimiento de la obra residencial.
Así, los presupuestos de los contratos de obra de las distintas Administraciones Públicas licitados en el primer trimestre subieron un 96,2% respecto al trimestre anterior y la tasa de variación anual registra un importante incremento del 116,5%, situando la cifra total en el trimestre al por encima de los 529 millones de euros. Las cifras del conjunto nacional muestran una disminución del 3,6% trimestral y un aumento del 20,3% anual.
Según la tipología de la obra, las de edificación descienden sus presupuestos en el primer trimestre (-55,9%) y registran un 7,9% más que lo presupuestado en el mismo período de 2018. Por lo que se refiere a las obras de ingeniería civil, experimentan una variación muy positiva respecto al cuarto trimestre (343,1%) y en su comparativa con el mismo trimestre de 2018 (158,5%).
Los indicadores de la actividad privada también reflejan comportamientos positivos. Así, los visados de dirección de obra tramitados durante el primer trimestre fueron un 41,2% superiores a los del mismo período del año anterior y las certificaciones fin de obra registraron un importante aumento anual del 346,7% en el mismo período, al igual que su valor de liquidación, que fue un 102,3% superior al de hace un año.
Una recuperación progresiva, pero moderada, de la construcción que se aprecia en la venta de una importante materia prima para el sector como lo es el cemento, cuyo crecimiento anual en el trimestre fue del 10,3%; o en la creación de empleo que, a pesar de retroceder levemente en su comparativa con el cuarto trimestre de 2018 (-0,8%), consigue mejorar las cifras de hace un año al registrar un incremento anual en el número de afiliaciones del 7,6%.
En el mes de marzo Canarias registraba un total de 52.289, 3.611 más que los existentes un año antes, mientras que el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo público del Archipiélago ascendía en marzo a 21.036, 1.490 menos que en marzo de 2018 (-6,6%).
Desde la Cámara de Comercio se apunta que esta mejora deberá consolidarse a lo largo de los próximos meses, para lo que se convierte en imprescindible la agilización y la simplificación administrativa que pueda imprimir el nuevo ejecutivo en la tramitación de los convenios previstos con el Estado reduciendo, lo más posible, los tiempos de respuesta administrativa a los que están sujetos todos los expedientes.
En este sentido se pronuncia el presidente de la institución cameral afirmando que, “ahora es el momento de recuperar y activar las inversiones públicas para mantener nuestras infraestructuras y edificaciones bajo unos estándares de calidad que nos permitan ser competitivos, además de mejorar las condiciones de estas para el conjunto de la sociedad. Pero no solo es necesaria la inversión pública, también es primordial favorecer la inversión privada, acortando los tiempos de respuesta a los proyectos empresariales y reduciendo la incertidumbre a la que se ven sujetos los promotores. Demandas incesantemente reclamadas desde la Cámara de Comercio para garantizar la inversión y el empleo en las islas.”
La confianza de los empresarios también apunta en esta dirección, tal y como lo refleja el Indicador de Confianza Empresarial el cual muestra una caída del 3,1% en la encuesta de abril. Así, el 60% de las empresas del sector aseguran haber mantenido estables sus resultados empresariales durante el primer trimestre de 2019 y un 17% de los empresarios ha conseguido mejorar, frente al 22% que no lo hizo. Las previsiones para este segundo trimestre son similares a los resultados alcanzados en el primero con un aumento de la estabilidad y leves descensos del 1% en las respuestas favorables y desfavorables.
Precios, hipotecas y compraventa de viviendas
El precio de la vivienda protegida aumenta en el primer trimestre un 1,8% interanual, mientras que el de la vivienda libre lo hace en un 5%. El número de hipotecas sobre viviendas, en el mismo período, aumenta un 6,1%, al igual que el importe de estas, que crece un 6,5%.
Por su parte, la compraventa de viviendas registra en el primer trimestre un descenso anual del 18,1%, debido tanto a la disminución de la compraventa de viviendas usadas (-19,1%) como de viviendas nuevas (-14,1%).
Véase detalle del informe en la Web: http://estudios.camaratenerife.com