‘El aumento del turismo nacional este verano ha supuesto la superación de una asignatura pendiente que tenía Canarias’

Guillermo José Barreto – CEO de ‘Activity On Canarias’
El incremento del turismo nacional ha ayudado a paliar la crisis de sector que ha provocado la pandemia en Canarias, y ha supuesto además, la superación de una asignatura que estaba pendiente desde hace ya bastantes años en las islas. Aunque el CEO de ‘Activity On Canarias’, Guillermo José Barreto, explica en la octava entrega de esta sección ‘EconomyTur’ que el motivo ha podido ser la propia pandemia, y cuando acabe esta situación, volveremos a las cifras anteriores. “Los que siempre viajan, muchos al extranjero, en esta ocasión han viajado dentro del país”, por seguridad, y por otro lado, “los que no viajaron el año pasado por la pandemia, han ahorrado para hacerlo este verano”.
-El turismo nacional que llegó a Canarias en julio, es el doble del de 2020 y algo más que el de 2019…
“Sí, era una asignatura pendiente, porque años atrás se ha intentado siempre incrementar la cuota de mercado del turismo nacional. En este caso el motivo es la pandemia, que la mayoría viaja dentro del país. Los que siempre viajan, muchos al extranjero, en este ocasión han viajado dentro del país. Además, esta situación ha sido un acicate, un revulsivo, porque la mayoría ha ahorrado puesto que el año pasado no pudieron viajar, y eso se nota en que se ha incrementado la visita de turistas nacionales en todas las comunidades turísticas del país.
En cuanto a los turistas extranjeros que llegaron a Canarias, tengo datos de entre enero y mayo de este año, que fueron 161.411 turistas, que son muchos menos de los que llegaron en el año 2019. En el conjunto de España, en el mes de junio de este año llegaron alrededor de 6 millones de turistas, cuando en el año 2019, durante ese mes, llegaron alrededor de 40 millones. Por eso todavía estamos muy lejos de los datos que teníamos antes de la pandemia”.
-Según las previsiones que acaba de publicar BBVA Research, Canarias y Baleares serán las comunidades que más crecerá en los próximos meses gracias al tirón del turismo extranjero…
“Yo entiendo que la cosa irá a mejor, pero no creo que sea a pasos agigantados. Es decir, cuando se abran las fronteras, cuando bajen los semáforos, cuando los países emisores de turismo se abran un poco más, iremos mejorando, pero poco a poco. Hay que tener en cuenta que los turistas británicos en muchos casos habrán gastado ya sus vacaciones, porque las han adelantado al tener unas ganas intensas de viajar, y no vendrán en octubre ni en invierno. No creo que esto sea la panacea, que abran los hoteles en octubre y todo se llene.
Sí que espero que cuando todo se normalice, en Canarias y Baleares la recuperación será bastante importante. Pero todo dependerá de cómo se vaya avanzando, que será paulatinamente. Los hoteleros son optimistas en cuanto al invierno, y tomarán el mes de octubre como un referente de lo que ocurrirá en el invierno. Según los grandes expertos, y teniendo en cuenta los datos, para la recuperación total habrá que esperar un año más, para llegar a las cotas de antes de la pandemia.
Por otro lado, hay hoteles, incluso de grandes cadenas, que no han contratado a todo el personal que debieran, o incluso siguen manteniendo en ERTE a parte de su personal, porque no tienen un número suficiente de clientes para llenar el hotel. Eso empeora el servicio que prestan, y reduce el nivel de seguridad en tiempo de pandemia. En estos hoteles, de algunas cadenas importantes se está notando un incremento de la valoración negativa.
A este respecto, se está difundiendo por redes sociales, no por medios de comunicación hasta ahora, el caso de un grupo de 18 personas, más de la mitad eran niños y mayores de 65 años, que se alojaron en un conocido hotel de Lanzarote a inicios de este mes de agosto. Tras presentar una reclamación al principio de la estancia, por: “total descontrol respecto a las medidas de precaución sanitaria”, después de que presenciaran eventos en el hotel (show de animación) con más de 100 personas sin mascarilla ni distancia de seguridad. Al poco, se contagiaron de covid dos niños del grupo, a partir de un brote surgido en el hotel. Todo el grupo debió permanecer en cuarentena, pero con el desacuerdo de la dirección del hotel, por lo que debieron aguantar su mal trato. Finalmente le pasaron la factura por esos días de más en la estancia, cobrados a un precio superior al mostrado en la web, “por un motivo que el propio hotel había provocado”, según explica el redactor de la misiva difundida en redes sociales, quien ha presentado una reclamación”.
-Turismo de Canarias prorroga la póliza de asistencia en viaje que da cobertura a los turistas en caso de Covid…
“En su momento se hizo por dos cosas: captación, porque eso motiva a los turistas a venir, sabiendo que tienen cubierta la asistencia médica en caso de contagio; y por otra parte, motiva también a los hoteleros. Supongo que este seguro ha funcionado bien, porque no han surgido noticias del caso contrario. Y ahora se renueva ese seguro, y me parece bien que se haga por el tiempo que dure la pandemia, porque eso es un incentivo para que vengan los turistas”.
-Turismo abre el 10 de septiembre el plazo para que las empresas de alojamiento puedan cubrir el coste del IBI…
“Cualquier empresa de alojamiento turístico no puede fallar en ninguno de los plazos de pago de impuestos. Una ayuda así es muy buena, porque estas empresas han seguido tenido muchos gastos y pocos ingresos”.
-¿Qué opinas de la polémica surgida por la propuesta de la Consejería de Turismo al presentar el Plan Director de Charcos en Marea, con las críticas de los ecologistas?
“Los charcos, como reclamo turístico, está bien, puede ser un producto más, pero no es un reclamo general sino complementario. Se podría trabajar en ese asunto, siempre y cuando no se realicen actuaciones en el entorno que perjudicara el recurso ecológico de la zona en cuestión. Puede ser factible, adecentar, sin deteriorar el paisaje, para que, de algún modo, sea más accesible y que todos podamos disfrutarlos. Pienso que no es mala idea, la cuestión está en cómo se gestiona eso y cuál va a ser el impacto.
Habría que calcular el impacto según el número de personas que lo utilizan, para que siga siendo sostenible. Y seguramente habría que crear un cupo de personas que lo puedan utilizar cada día. Hace unos años se estableció un cupo para visitar la isla de La Graciosa, porque se les estaba yendo de las manos, por tantos barcos llenos de personas que iban a ver la isla. Porque la iniciativa de los charcos, por la novedad, puede atraer a muchas personas, y habrá que poner límites al acceso para poder proteger el lugar.
Por otro lado, esto no puede ser un producto turístico de masas, porque el turismo que viene a Canarias, aunque duela reconocerlo, es de masas, de sol y de playa. A partir de ahí tenemos nichos de mercado pequeños, que se llaman ‘Long Tail’ (larga cola), y ahí podría estar colocado ese producto turístico de los charcos, como un complemento turístico, y no un producto de masas. Y luego habría que ver el impacto sobre el medio que tiene, porque si se va acabando con toda la naturaleza que tenemos, al final no nos quedará nada atractivo”.