El Tenerife Design Festival amplía su propuesta

El Tenerife Design Festival (TDF), encuentro anual que reúne a diseñadores y artistas de distintas procedencias para apoyar la investigación y el desarrollo en las disciplinas del diseño, así como la difusión de ideas relacionadas con el diseño entre el público en general, celebró con éxito su quinte edición. Bajo el lema PLAY, el festival se desarrolló entre los días 3 y 6 de octubre, con una media de 1.000 visitas diarias y la participación de 300 profesionales multidisciplinares de diseño que en apenas tres días ofrecieron cerca de 20 actividades, en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y en el Museo de la Naturaleza y el Hombre MNH.
La media de visitas diarias registradas en esta edición supone un aumento con respecto a otros años, gracias a la inclusión de varias novedades en el programa de TDF dirigidas a todos los públicos. El espacio Patio Sonoro y la Feria de Diseño Contemporáneo fueron algunas de las novedades de este año que más afluencia de público registraron, con más de 1.600 visitas.
El TDF se inauguró con un acto que mezcló el diseño, la gastronomía y la innovación tecnológica de la mano del chef canario Armando Saldanha, ganador del premio de Cocina Creativa en Madrid Fusión 2013, y del arquitecto José Ramón Tramoyeres, fundador del estudio Green Geometry Lab, promotor del uso de la impresión 3D en la alta cocina. Tramoyeres, junto al estudio multidisciplinar Antifabric, realizaron una demostración en tiempo real de la fabricación con plásticos biodegradables de varias piezas de vajillas en impresión 3D, para personalizar la alta cocina de vanguardia.
La programación del TDF incluyó la celebración de varias actividades dirigidas a ampliar conocimientos, como la organización de un ciclo de conferencias, impartidas por ocho profesionales con una reconocida trayectoria nacional e internacional en áreas como el diseño gráfico, la arquitectura, la ilustración y el diseño industrial. Entre los participantes destacaron el curador Oscar Guayabero, el diseñador gráfico Jofre Sanfeliú, el ilustrador Javier Jaén y mencionado arquitecto José Ramón Tramoyeres.
Se impartieron también 10 talleres de trabajo multidisciplinares, con los que se daba respuesta a algunos de los desafíos que se plantean de cara al futuro en ámbitos como la innovación tecnológica, el turismo, el ecodiseño y el consumo. Dirigidos a profesionales del diseño y a cualquier empresa necesitada de mejorar sus resultados, las temáticas fueron: diseñar y crear una página web; conocer el proceso de impresión 3D; crear vehículos eléctricos de dos ruedas; aprender a aplicar la metodología Scrum para el desarrollo software y la gestión de proyectos en equipo; y utilizar técnicas de rodaje y montaje, entre otras cosas.
El festival acogió la celebración del Pechakucha Night, una iniciativa originaria de Tokio que se ha expandido a más de 600 ciudades del mundo, en la que cada persona dispone de 6 minutos y 40 segundos para hacer una presentación de sus ideas. En esta ocasión, más de 300 personas tuvieron oportunidad de conocer los proyectos de 11 artistas y profesionales del diseño en áreas como el diseño de vehículos eléctricos (como la moto presentada por el ingeniero y diseñador canario Pablo González de Chaves, que está propulsada por un motor eléctrico, y sus baterías de litio le conceden autonomía), la arquitectura, la artesanía, y el diseño de interiores, entre otros.
Otro de los eventos que más éxito registró fue la apertura de cuatro exposiciones en TEA y que en sólo tres días recibieron la visita de más de 1.000 personas. Una de esas muestras fue ‘Más Allá del Mar’, que recogió el proceso creativo de los 16 profesionales, divididos en cuatro grupos, que participaron en el programa reality ‘Jugando con la Realidad’, puesto en marcha por TDF Play. Se les propuso el reto de: construir en 7 días, con un presupuesto máximo de 40 euros y un “pack” de materiales compuesto por distintas piezas y objetos de madera, cartón, vidrio y plástico, una “pop-up” -instalación móvil de fácil traslado y uso temporal- en la que se “jugara” con el concepto de Tenerife y se ofreciera una visión de la Isla ajena a los estereotipos turísticos. Los 16 participantes, provenientes de ramas como la arquitectura, el diseño gráfico, el eco-diseño, el grafismo, la ilustración, la cerámica, el interiorismo, la interpretación y la escritura, fueron seleccionados a través de un casting.
Las otras tres exposiciones fueron: ‘La Inmaculada Tenerife’, promovida por el curador Óscar Guayavero, exhibió los trabajos de 36 diseñadores, seis de ellos canarios; trabajos de los alumnos del Máster en Innovación en Diseño para el sector turístico de la Universidad de La Laguna; y ‘Ochoa y Díaz Llanos: Innovación en la Artesanía’, resultados de una línea experimental de trabajo en la que trece artesanos de las islas han aplicado técnicas de diseño industrial para fabricar sus productos y adaptarlos a las nuevas demandas. ●