“El documental ‘A garden in the city’ se dirige a las personas concienciadas con la conservación y preservación de las especies”

Domingo Damián Ojeda – director del documental ‘A garden in the city’
El emblemático Jardín de la Hijuela del Botánico, en el municipio de La Orotava, se podrá apreciar en todo el mundo gracias al documental de naturaleza que acaba de producir Arenafilms Pantana y que dirige Domingo Damián Ojeda. Se titula ‘A garden in the city’ y se ha editado en alta calidad, narrado en inglés y subtitulado en español. El trabajo, que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de La Orotava, se venderá a “cadenas de televisión internacionales”, como explica Ojeda a CANARIAS EMPRESARIAL (trailer en https://vimeo.com/225819283).
-¿El documental ya está terminado?
“Sí. Comenzó a grabarse en marzo de 2016 hasta principios de octubre. Luego, la postproducción los cuatro meses posteriores.
-¿El proyecto ha tenido algún patrocinador?
“Sí. Del Ayuntamiento de La Orotava. Donde está ubicado este jardín de aclimatación”.
-¿Ya se está presentando en mercados internacionales?
“La distribución la realiza Pine Tree Audiovisual, empresa con domicilio social en Pontevedra, dirigida por Elena Mera. Serán los encargados del proceso de distribución. El objetivo es la venta a televisiones internacionales. Por eso pensamos en un narrador inglés”.
-¿Se podrá ver el documental en algún cine o en alguna televisión de las islas?
“Por el momento, la distribuidora es quien realiza tal gestión. Esperamos que en 2018 sea ampliamente difundido el documental”.
-¿A qué tipo de público está dirigido?
“La idea era realizar un proyecto documental para los amantes de este género de naturaleza y para cualquier persona concienciada con la conservación y preservación de las especies. Se aprovechó este enclave natural, ‘La Hijuela del Botanico’, como centro de atención. Además, se realizaron grabaciones en otros espacios del norte de la isla: barrancos, volcanes, jardines, privados y públicos.
-¿De qué manera se trata el asunto?
“Como es un documental de naturaleza, el objetivo es la flora y la fauna: en cuanto a la flora, las especies exóticas que allí crecen, de países tan distantes como Japón, Bolivia, Australia o Canadá, que comparten espacio con flora subtropical, propia de la Macaronesia y concretamente del archipiélago canario. Pero no pudimos sustraernos de la rica herencia histórica que posee el jardín, ya que es un centro complementario al primer jardín botánico, específicamente de aclimatación botánica, creado durante el reinado de Carlos III, en 1788. En dicho jardín matriz se realizaron plantaciones de especímenes traídos durante las expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX, como la expedición botánica al virreinato del Perú, naturalistas Ruiz y Pavón, y también la Real Expedición Botánica al Virreinato de Nueva España, naturalista José Mariano Mociño”.
-¿Usted redactó el guión?
“Sí. Y el estudio inicial y la línea argumental a seguir”.
-¿Ha debido estudiar las especies de árboles y plantas que se encuentran allí, para poder hacer el trabajo?
“Sí. Esto ha sido imprescindible. Se comenzó esta tarea hacia finales de verano de 2015”.
-¿Le resultó especialmente complejo grabar las imágenes de las plantas y de los animales? ¿Debió buscar el momento adecuado del día y del año para sacarlo con la mejor luz posible?
«Así es. El comienzo de la grabación fue durante la primavera de 2016, con intensa floración y actividad faunística, prolongándose hacia el verano y primeras semanas de otoño. La parte dedicada a la fauna fue la más compleja, ya que en numerosas ocasiones se realizaron esperas de horas, incluso días, para obtener el plano buscado. Los contrastes estacionales en el norte de la isla no son demasiado extremos, con lo que la transición entre las estaciones no es tan acusada. Y en cuanto al horario de grabación, se tuvo en cuenta la mejor luz que podía obtener durante esos meses. Por eso comenzábamos a grabar a las ocho de la mañana y habitualmente terminábamos hacia las 11, evitando en todo lo posible grabar con la luz del sol muy intensa. Si se grababa aprovechando la sombra de grandes arbusto o arboleda, nos alargabamos más, como hasta mediodía, pero no era lo habitual».
-¿Ha tenido experiencias anteriores de hacer un documental sobre naturaleza?
«Es mi primer documental sobre naturaleza».
-Ya está grabando otro documental sobre naturaleza del norte de la isla. ¿Puede contar algo sobre este proyecto?
«Sí. Estoy produciendo un nuevo proyecto, más ambicioso y amplio sobre naturaleza de la isla. Centrándome especialmente en la fauna endémica».
-¿Los documentales de naturaleza de Canarias puede acabar convirtiéndose en su especialidad?
«Me he sentido fascinado por el mundo natural. Espero que pueda continuar en este recorrido profesional durante mucho tiempo. Desearía que así fuese. Creo que la naturaleza de las islas da para mucho y con gran variedad». ●