“Quise crear para el cartel del Carnaval 2019 un personaje casi mágico, mitológico y de ahí que fuera un kraken”

José Luis Trujillo González – diseñador del cartel del Carnaval 2019 de Santa Cruz de Tenerife
El Carnaval 2019 de Santa Cruz de Tenerife, dedicado a ‘Las profundidades marinas’, ya tiene cartel. Está diseñado por el creador tinerfeño José Luis Trujillo González, y tiene como personaje central a un ser que está a medio camino entre un “kraken-mujer” y una “reina-diosa, como homenaje a las reinas del carnaval”. El método que empleó fue la unión de muchas fotos de diferentes partes del cuerpo, al que le dio coherencia por medio del dibujo y la manipulación. Así lo ha explicado Trujillo González a CANARIAS EMPRESARIAL.
-En 2015 hizo un cartel de carnaval que finalmente no presentó…
“Sí, ese año tenía la intención de presentarme al concurso del cartel del carnaval, y cuando ya lo hice me enteré de que se lo habían encargado a un artista. No salió a concurso y no lo pude presentar. Eso fue una anécdota”.
-¿Este de 2019 es el primero al que se presenta?
“Sí, esta es la primera vez que me presento al concurso del cartel del carnaval y a cualquier concurso. No soy muy amigo de los concursos. Los que están relacionados con el sector de la publicidad y el diseño gráfico, están planteados de una manera injusta para los que se presentan. Pero en ocasiones los profesionales debemos presentarnos por circunstancias. Me apetecía diseñar el cartel, pero no presentarme al concurso, pero a veces no queda más remedio que hacerlo”.
-¿Y en este caso cuales han sido las circunstancias que le han motivado a presentarse?
“Por la cuantía del premio, no. El premio en metálico, 1.500 euros, no es un aliciente muy grande, de hecho es lo menos que he valorado. Lo que sí he valorado es la insistencia de varios familiares y amigos que desde hace mucho tiempo me han animado a que me presentara. Y sobre todo, lo que me parecía interesante es la cobertura que puede llegar a dar ganar un evento de este tipo. Puede dar repercusión a nivel profesional, y eso sí que es interesante”.
-¿Y ya ha notado esa repercusión?
“Ha pasado poco tiempo desde que se dio a conocer el fallo del jurado, pero aún así, ya he notado algo. Por eso creo que no me equivoqué al presentarme”.
-Usted, además de ilustrador, es fotoilustrador. ¿En este caso ha partido de una fotografía o de un dibujo en papel?
“Hay que distinguir entre la fotomanipulación y la fotoilustración. Son cosas diferentes aunque están dentro del mismo campo. La fotomanipulación implica coger fotografías y hacer revelados específicos o cambiar el entorno. Se utiliza mucho en publicidad. La fotoilustración es otra subdisciplina dentro de la manipulación fotografía, que consiste en coger fotografías y dibujar sobre ellas. En el caso del cartel del carnaval no he partido de una fotografía, ni siquiera de un dibujo en papel, sino de un concepto. Sabía lo que debía hacer, pero no exactamente cómo debía ser el personaje central ni las tipografías.
Tenía claro que iba a hacer una especie de diosa del mar que pareciera una reina del carnaval. Después de tener eso, a partir de varias fotografías, creé el personaje. Para eso cogí un brazo de aquí, una mano de allí, la cabeza de otra persona, con los ojos alguien más. Hice un collage, que en realidad es un recortable de muchas fotos sin relación aparente. La coherencia se la di a través del dibujo y de la manipulación. Cuando lo terminé no se nota la diferencia entre la fotografía y el dibujo, no se sabe dónde acaba una y empieza la otra».
-¿La tipografía la añadió al final o elaboró toda la composición a la vez?
«Está elaborada toda la composición a la vez, de hecho, en alguna de las letras pasan lo rejos del kraken a su través».
-El personaje central del cartel, ¿es un personaje mitológico, literario… o es una invención?
«Es un personaje inventado, pero las referencias en el mundo de la mitología existen, como es un kraken-mujer. En ‘La Sirenita’ está Úrsula que es una mujer pulpo. Quería que tuviera esa apariencia mitológica, pero no con una referencia concreta a un personaje determinado. Y que a la vez fuera una mujer con una especie de traje de carnaval, como una reina-diosa, para hacer un homenaje a las reinas del carnaval, que es lo que más me gusta de la fiesta. Quise convertirla en un personaje casi mágico, mitológico y de ahí que fuera un kraken».
-¿El diseño de este cartel entra dentro de su estilo habitual o ha debido adaptarlo al tema que se pedía en las bases del concurso?
«Da lo mismo que la temática sea el mar, el espacio… Se puede utilizar el estilo de cada uno, aunque este se adapte de mejor o de peor manera a la temática. En este caso yo estaba seguro que mi estilo no se iba a ver corrompido por el tema. Lo que si he hecho es contenerme un poco dentro de mi estilo, que suele ser más gore, más duro, más oscuro. Pero desde el punto de vista técnico, si está dentro del estilo con el que suelo trabajar».
-¿Se dedica profesionalmente al diseño gráfico y a la ilustración? ¿En qué se ha especializado?
«Tanto hago ilustraciones para portadas de libros, como fotografía para publicidad, como cartelería. Esto último es lo que más me gusta. Lo que ocurre es que las tres disciplinas las suelo mezclar. Por ejemplo, en mi trabajo de fotografía publicitaria, puede haber fotoilustración, aunque no siempre parece una ilustración sino una fotografía. Según las necesidades tiendo más a la ilustración o a la fotografía.
También hago lo que todos entendemos por diseño gráfico clásico, de logotipos, folletos… Todo eso también lo trabajo. Aunque no se vea, en el diseño final de un cartel me ayuda estos otros trabajos. Es un elementos que me ayuda en la fotoilustración y en la cartelería».
-¿Trabajas dentro de un estudio, de una agencia o por libre?
«Soy freelance, trabajo en casa».
-¿Has hecho trabajos para empresas de las islas, o también para firmas de la península y el extranjero?
«He trabajado para empresas de las islas. También he trabajado para la península y para el extranjero, pero puntualmente. Para que eso ocurra hay que darse a conocer, tener relevancia dentro del mercado, que se conozca mi trabajo, y ese es el principal motivo por el que me he presentado al concurso del cartel del carnaval, porque tiene una repercusión a nivel internacional. Es un escaparate».
-Últimamente los carteles del Carnaval de Santa Cruz, que han ganado, están hechos por diseñadores gráficos y por ilustradores, y no por pintores ni fotógrafos. ¿Le parece que así se ha mejorado el nivel de esos carteles, que se ajustan mejor al tema del carnaval…?
«Hace tiempo el carnaval de Santa Cruz utilizaba a un pintor o a un fotógrafo con renombre nacional o internacional. Y en ese momento tenía sentido, porque lo que necesitaba el carnaval es que ese cartelista le diera caché, y por eso se presumía de que el cartel lo había hecho tal o cual artista. Pero eso ha cambiado, porque ahora el carnaval es potente en si mismo y no necesita ese caché. Al contrario, ahora se presenta uno al concurso y es el carnaval el que le da caché al diseñador que lo realiza. Que el cartel de las décadas pasadas estuviera mejor o peor dirigido como publicidad, no era tan importante, lo importante era el autor. Pero hoy por hoy, creo que es una tendencia inteligente dirigirlo hacia el mundo de la publicidad. Porque alguien que sea pintor o fotógrafo no necesariamente tiene que saber hacer un cartel. Es una cosa diferente a hacer una obra de arte, tiene que transmitir un mensaje, que no es personal, sino dirigido a un ‘target’, a un público concreto.
Dirigirlo hacia el mundo de la publicidad es lo correcto. Ahora bien, el nivel de la cartelería que se recibe en el concurso, según lo que yo pienso, no es el idóneo, Y no es un problema de talento, que en Canarias sobra, sino de inversión. No se puede pretender tener el mejor cartel del mundo, para un carnaval de nivel internacional, ofreciendo un premio de 1.500 euros. La publicidad no funciona así, y todos lo sabemos. La realidad es que, con un premio un poco más suculento, se presentarían todas las grandes agencias a este concurso. Porque así no les resulta una buena inversión, y no les interesa. Se presenta gente que necesita visibilidad.
Que agencias de peso se presenten a ese concurso, en sí mismo es importante para el carnaval. Eso incluso interesa a los diseñadores gráficos locales, puesto que si lo gana alguno, le daría mucho más prestigio que el que recibe ahora. No digo que la calidad de los trabajos de ahora sea mala, sino que se está presentando gente que todavía no está preparada. Es la gente que es capaz de arriesgarse por 1.500 euros. En vez de tener 30 carteles increibles, tienes 5 o 4, dependiendo del año. Y eso no es problema de quien se presenta, sino del premio que se ofrece».