“Wooptix es una empresa de propiedad intelectual que pretende ser suministradora de grandes empresas multinacionales”

José Manuel Rodríguez – investigador de la ULL y director tecnológico de Wooptix
Wooptix, la primera ‘spin off’ de la Unviersidad de La Laguna, acaba de conseguir tres millones de euros por parte de inversores internacionales para desarrollar sus proyectos de investigación. Su principal capital es el conocimiento, por eso no pretenden fabricar productos. A las multinacionales que sí lo hacen, ellos quieren venderles patentes que mejoren esos productos, que les añadan valor. José Manuel Rodríguez Ramos, investigador de la ULL y director tecnológico de Wooptix, ha indicado a CANARIAS EMPRESARIAL que la empresa “pretende demostrar a la sociedad canaria, a los inversores y también a los investigadores que se pueden hacer cosas interesantes desde aquí”.
-¿Los tres millones de inversión de dónde vienen?
“La inversión se consigue de tres sitios: Intel Capital; Bullnet Capital; y Caixa Capital Risc. Son capitales interesados en proyectos tecnológicos”.
-¿A qué van a dedicar Wooptix esos tres millones de inversión?
“Primero, hay que pagar los sueldos de todos los trabajadores; segundo, hay una parte del dinero, muy poca, dedicada a marketing y comercialización, que por ahora va muy bien, porque continuamente recibimos el interés de las grandes multinacionales; y tercero, necesitamos nuevos equipos para intentar aco-meter mercados verticales, aplicar la tecnología en nuevos campos”.
-¿La principal línea de investigación de Wooptix es la cámara plenóptica?
“En realidad, no. Nosotros tenemos una línea de investigación en la que hemos trabajado con cámaras plenópticas, con micrtolentes, pero ahora conseguimos el mismo resultado con cámaras convencionales. Hemos eliminado las microlentes, lo cual era un problema para acceder al mercado, y además conseguimos toda la resolución óptica del detector. Trabajamos en lo que se llama imagen integral a partir de cámaras convecionales”.
-¿Y consiguen los mismos resultados, reenfocar la imagen en el punto que se desee, después de que se haya capturado; imagen 3D con una sola cámara?
“Sí, reenfocamos con toda la resolución, hacemos imagen 3D, desenfocamos donde queremos, que también puede ser interesante, hayamos el mapa de distancias, y lo hacemos ya dentro de un móvil. El prototipo que tenemos está ahora mismo montado sobre un Nexus 5”.
-¿Qué otras líneas de investigación sigue Wooptix?
“Una de las cosas que hacemos, y en eso somos bastante originales en el mercado, es que medimos objetos transparentes. Procedemos de un campo de la astronomía que es la óptica adaptativa, que consiste en corregir la imagen de las transformaciones que provoca la atmósfera, que es transparente. Y tenemos la posibilidad de averiguar cómo cambia la atmósfera, que lo hace de forma muy rápida. Eso se puede trasladar de manera directa a averiguar cómo cambia una neurona en el cerebro, que también es transparente. Cuando puedes ver objetos transparentes con buena definición y velocidad, tienes una herramienta muy poderosa. Las técnicas que nosotros usamos valen para eso. Somos capaces de ver los cambios del índice de refracción, y de ver objetos transparentes. Eso lo estamos aplicando en micorscopía, en endoscopía, y en otros campos”.
-¿Tienen un producto que podría ser fabricado y comercializado?
“No, no tenemos un producto definido”.
-¿Serán las empresas que les contraten las que definan el producto?
“Sí, la idea es ser suministradores de grandes empresas, de multinacionales. Wooptix es una empresa de propiedad intelectual, básicamente. No vamos a fabricar un producto para venderlo. No vamos a producir moviles ni chips. No tiene sentido tampoco aquí, en Canarias. Lo que hacemos es fabricar los algoritmos y todo lo que tenga que ver con la forma de captura y el displey que sea necesario”.
-¿Con qué tipo de empresas se van a asociar?
“La idea es buscar un parner, un socio especializado en cada campo, para introducir nuestra tecnología, que es de base, en cada uno de esos campos. Nuestra tecnología será un valor añadido que permitirá a esas grandes compañías vender mejor sus microscopios, sus móviles…”.
-¿Dónde estarán esos parners?
“La intención es buscar el mercado global, internacional. Nosotros tenemos sede en Madrid, y queremos abrir otra en San Francisco. Buscaremos mercados en Europa, Corea, Japón, China…”
-¿Por qué San Francisco?
“Cuando llegue el momento de la comercialización, habrá una división de marketing y de comercialización en San Francisco. Porque, en el momento en el que nosotros tengamos el producto y empecemos a vender, habrá que dar soporte, y eso significa en gran medida estar en el centro del desarrollo, que es Silicon Valley. En cualquier caso la mayor parte de la plantilla, donde realmente se genera el conocimiento estará aquí, en La Laguna”.
-¿Qué ventajas tiene crear una ‘spin off’?
“Cuándo el conocimiento está ligado a una universidad hay un valor añadido a la empresa. En este caso, estamos trabajando con patentes de la Universidad de La Laguna, que tiene investigadores formados durante años en diferentes campos, con un nivel excelente”.
-¿Y qué beneficios saca la universidad?
“La universidad pertenece al accionariado de la empresa, y la empresa se constituye como ‘spin off’ porque está utilizando patentes generadas en la Universidad. Como la Universidad no tiene dinero para montar una ‘spin off’ de este tipo, lo que aporta es personal, los investigadores que trabajan en ella, pero sobre todo aporta las patentes que están registradas a su nombre, que son de su propiedad”.
-¿En Canarias hay industrias que podrían absorver la investigación que se hace en las universidades?
“Es sabido que en Canarias no hay mucho tejido industrial para transferir la tecnología que se genera en las universidades, de hecho Wooptix es la primera ‘spin off’ de la Universidad de La Laguna. Esperamos ser referente, en el sentido de de-mostrar a la sociedad canaria, a los inversores y también a los investigadores que se pueden hacer cosas desde aquí. Siempre que empleemos la materia gris, y que no debamos invertir en el transporte de material, el coste será bajo, un negocio rentable”.
-¿Crear ‘spin off’ es la mejor manera de relacionar la universidad con la empresa?
“Cuando el rector dice que quiere abrir la universidad a la sociedad, creo que se refiere a todos los niveles que existen para hacerlo. Uno primero, es que los empresarios confíen en los desarrollos tecnológicos que se pueden hacer aquí. En la Fundación General de la ULL hay un embrión de actividad donde los profesores hacen estudios o prototipos para las grandes empresas. Pero de lo que se trata es que los empresarios confíen más y recurran más a la universidad. Y cuando ya el tema tiene un mercado importante, es cuando se debe pensar en constituir una ‘spin off’. Este es un modelo que debería servir como referencia a las empresas y a los inversores canarios para que diversifiquemos la economía. Está bien tener turismo y tener construcción, pero yo creo que en Canarias, si el porcentaje dedicado a industria y a tecnología aumentara, mejoraría mucho la economía. Tenemos una generación de ingenieros y científicos muy bien preparados, que estamos perdiendo, aunque yo, modestamente, he intentado retener unos pocos, y espero poder seguir haciéndolo”.●