“Tenemos una sala de despiece para elaborar transformados del cochino negro canario como morcillas, salchichas…”

Víctor Manuel Fumero – promotor de la Granja el Gorito
La Granja el Gorito, ubicada en el municipio de Adeje, Tenerife, cuyo promotor es Víctor Manuel Fumero, cría y engorde la especie cochino negro canario para vender su producto despiezado, aunque también elabora transformados, como morcillas, chorizos, hamburguesas, albóndigas o croquetas, entre otros, para poder ofrecer otros formatos a los clientes. Como explica Fumero a CANARIAS EMPRESARIAL, su precio es más caro que los derivados del cerdo común, pero “las personas que encuentran la diferencia de sabor, no dudan en pagar un precio mayor”. La calidad de sus productos le ha valido para obtener el segundo premio del certamen ‘Agrojoven 2016’ que otorga el Cabildo de Tererife.
-¿Desde cuándo existe la Granja El Gorito?
“Desde el año 2010. Desde el principio crié cochino negro canario. Empecé con dos madres y un berraco”.
-¿Y ahora cuántos adultos reproductores tiene?
“60 madres y 3 berracos, aunque eso varía dependiendo del momento”.
-¿El Gorito es una de las mayores granjas de cochino negro canario?
“No estoy seguro, pero creo que aquí en Tenerife hay granjas mayores de cochino negro canario”.
-¿Reciben algún tipo de ayuda de las administraciones públicas canarias?
“El Cabildo, a través de la finca El Helecho, me cede las madres para la reproducción. Esa es la ayuda que tengo y que tienen todos los criadores de cochino negro canario de Tenerife”.
-¿Quiénes son los principales clientes de la granja el Gorito?
“En el año 2016 construimos una pequeña sala de despiece, alejada de la granja por motivos sanitarios, y allí elaboro mis productos. Ese ha sido el motivo del premio de Agrojoven. La producción que consigo la vendo a hoteles y restaurantes de la zona”.
-Pero los animales se sacrifican en el matadero insular…
“Sí, yo los llevo al matadero los lunes, lo sacrifican el martes, y me lo devuelven despiezado el miércoles. Elaboro los productos los jueves y viernes”.
-¿Que tipo de productos elabora derivados de la carne del cochino negro canario?
“Morcillas, salchichas, chistorras, hamburguesas, croquetas, chorizo, albóndigas… Y después los cortes tradicionales de carne: chuletas, solomillos, bistec, carrilleras…”
-Pero estos productos son más caros que si fueran del cochino común…
“Sí, el cochino común en seis meses está para sacrificar, y este necesita diez u once meses para ser sacrificado. Por eso es más caro”.
-¿Tienen salida este tipo de productos?
“Algunas personas no lo valoran, pero los que sí encuentran la diferencia de sabor entre la carne de cochino común y el cochino negro, no dudan en pagar la diferencia. La carne del cochino negro canario es muy parecida a la del ibérico. En realidad es una mezcla de este con una raza norteafricana y otra asiática. Su particularidad es que su grasa está infiltrada en la carne magra, y es como el jamón curado que se ven vetas de grasa”.
-Pero ¿sirve para hacer jamón curado?
“Un productor grancanario lo está intentando hacer, porque hasta ahora no se ha conseguido. Pero una pata de cochino negro canario horneada es muy buena. Es una carne muy jugosa”.
-¿En este sector hay mucho fraude?
“Sí. Soy socio de la Asociación de Criadores de Cochino Negro de Canarias (ACC) cuya sede está en Gran Canaria, y uno de sus objetivos es la de defendernos del fraude de los que venden carne de cochino negro mezclada con la de cochino blanco, como si fuera solo de cochino negro”.
-La Asociación de Criadores de Cochino Negro de Canarias (ACC) estaba intentando conseguir el sello del Ministerio ‘100% Raza Autóctona’. ¿Lo ha conseguido ya?
“No. Eso está un poco parado, pero queremos continuar con los trámites dentro de poco tiempo. En el matadero de Gran Canaria ya se está poniendo a la carne un sello de cochino negro canario, pero en el matadero de Tenerife todavía no se hace”.
-¿Cuántas granjas de Tenerife pertenecen a la ACC?
“Eramos 14, pero algunas se han ido, y ahora quedamos nueve. Las nueve producen exclusivamente cochino negro canario. El Cabildo hace inspecciones periódicas, y si vieran en la explotación algún cochino blanco, dejaría de ayudarle, y si vieran algún cochino con manchas blancas en las patas o en el morro, lo apartan e impiden que ese cochino se cruce, para preservar la pureza de la especie”.
-¿Se ha avanzado mucho en recuperar la raza pura del cochino negro canario?
“Sí. El cabildo de Tenerife da el libro genealógico, y la finca El Helecho cede las madres con un número de crotal del registro del libro ganadero, en el que se especifica quién es la madre y quién el padre”.
-¿El cabildo exige que los animales tengan una alimentación determinada?
“No. A mí, por ejemplo, no me gusta darles pienso sino que tengan una alimentación variada y natural, formada por plátanos, pan, melaza, verduras… Pero hay gente que los alimenta con piensos de cereales como millo, cebada, trigo… Y les va muy bien”.
-¿Quiere aumentar la producción próximamente?
“Todos queremos seguir aumentando la producción y mejorarla, pero yo por ahora quiero seguir con el mismo número de madres. Veré más adelante si aumento el número”.●