Redes sociales profesionales, ¿una elección o una obligación?

Facebook, con 900 millones de usuarios en todo el mundo, se posiciona cada vez más como un portal de comunicación entre las marcas y los consumidores. LinkedIn, con más de cien millones de usuarios, es la mayor red social profesional. Además existen otras comunidades masivas como Xing, en Europa, y Viadeo, usada por profesionales de las pymes. El panorama que dibujan da a entender que las empresas que ignoren esa forma de comunicación acabarán excluidas del mercado y perderán una buena oportunidad de mejorar sus negocios.
Las redes sociales profesionales permiten contactar con personas útiles en el mundo profesional. Una vez agregadas en la red de contactos de un usuario, éste podrá compartir con ellas mensajes e informaciones, de forma pública o privada. También se pueden establecer debates.
Otra forma de contactar es a través de redes menos heterogéneas, más privadas, donde únicamente pueden opinar personas realmente involucradas en la materia, y donde se garantice la confidencialidad de las informaciones que en ellas se exponen. En ese sentido, han surgido en España diversas iniciativas, como Dir&Ge, una comunidad para directivos fundada hace un año en Oviedo y que compite directamente eDirectivos, más antigua, del grupo Wolters Kluwer; Grera.net, una red a través de la que se pueden solicitar presupuestos, y que tiene como punto fuerte la posibilidad de concertar reuniones, que podrán tener lugar de forma presencial o por videoconferencia; y Nearmeeting, que tiene una modalidad de control basada en las recomendaciones de los propios usuarios, ‘target’.
Todas estas comunidades españolas se han propuesto expandirse rápidamente. Grera.net fue la primera en cruzar las fronteras españolas. Lo hizo estableciéndose en Chile. Dir&Ge se plantean abrir seis sedes en diferentes ciudades españolas a lo largo de este año. Y Nearmeeting, a pesar de tener sólo seis meses de vida, ya está disponible en castellano, portugués e inglés, y preveen entrar, en un plazo de tres años, en Brasil, Portugal, Rumanía, Polonia, EE.UU, México y Argentina.
Por otro lado, las distinciones que se pueden establecer entre el uso laboral de los social media y su uso personal por parte de los trabajadores de las empresas, se elimina redefiniendo el propio sentido del trabajo. Los empresarios deben encontrar formas de utilizar los social media para ayudar a que los empleados encuentren un equilibrio adecuado. Tienen que buscar formas de aprovechar la popularidad y el valor comercial de los ‘social media’ para poder impulsar el rendimiento de la empresa y ampliar los objetivos corporativos.
La dedicación de los empleados a gestionar su perfil en Facebook o similares en horas de trabajo puede perjudicar la productividad, pero los empresarios deben convencerse de que integrar la tecnología de las redes sociales en su vida cotidiana facilita enormemente el trabajo y aumenta la productividad.
Una de las grandes compañías que apuestan por la red social corporativa es IBM. No solo la emplea en sus oficinas, también tiene una solución comercial para las empresas que quieran desarrollar esta nueva manera de colaboración interna. Es el Lotus Connections. Se trata del primer software social diseñado para negocios y puede empujar a los clientes a ser más innovadores y ejecutar más rápidamente, al utilizar redes dinámicas de colegas, clientes y socios.
Los clientes ahora tendrán la capacidad de competir en proyectos que involucran recursos dispersos geográficamente de manera más eficiente, construir equipos más activos al permitirles encontrar más rápidamente expertos e información necesaria, ganar ventaja competitiva al involucrar clientes y socios en el desarrollo de los procesos, y descubrir experiencia adquirida por otros en lugares escondidos. ●