“El papel reciclado de PROTISA produce un bajo impacto medioambiental haciendo realidad la economía circular”

Jonathan García Matías – director comercial de PROTISA, Productos Tinerfeños SA
La sociedad canaria está muy concienciada con los beneficios que produce en el medio ambiente la separación del papel de la basura doméstica, pero no está tan mentalizada en usar ese mismo papel cuando ya se ha reciclado. Así lo explica, a CANARIAS EMPRESARIAL, Jonathan García Matías, director comercial de PROTISA, único fabricante canario 100% reciclado de celulosa de uso doméstico, profesional e industrial. Esta firma ha propuesto, a los alumnos universitarios participantes en la VI edición de Demola Canarias, explorar diferentes estrategias para incrementar el uso doméstico de este papel como producto ecológico y sostenible en sustitución de la celulosa pura. García destaca “el bajo impacto medioambiental que produce el reciclado de papel, haciendo una realidad la economía circular en Canarias”.
-¿Esta es la primera vez que participa PROTISA en la iniciativa Demola Canarias?
“Sí, es la primera vez que participa en el proyecto DEMOLA Canarias. Una experiencia única, positiva y de cercanía con el alumnado de la Universidad de La Laguna, para que se conozcan de primera mano los problemas o retos que plantean las empresas Canarias que participan en el proyecto DEMOLA”.
-¿Cuál es el reto que propone PROTISA a los alumnos participantes en Demola Canarias?
“Partimos de la premisa de crear ideas, propuestas y ejes de mejora para incrementar la venta del papel reciclado doméstico e industrial, tanto en los canales de proximidad, como pueden ser los supermercados e hipermercados, como en el canal HORECA. Sin olvidar las tiendas de cercanía y tiendas BIO-ECO, aunque este sector tiene una alta representación de nuestra marca en formato reciclado, por lo que no se valoró incluirlo en el proyecto inicial. La concienciación social es la base fundamental para desarrollar el proyecto, por su sostenibilidad y en sustitución de la celulosa pura”.
-¿También se propone idear nuevos usos y mejorar la presentación del papel reciclado?
“Más que idear nuevos usos y mejorar la presentación del papel reciclado, Protisa ya trabaja en esta área, se ha incidido en la concienciación social de su uso en general y en el día a día de los hogares y canales de compra, por el bajo impacto medioambiental que produce, haciendo una realidad la economía circular en Canarias, utilizando los recursos del reciclaje del papel, dotándolo así de una segunda vida”.
-Hace unos años se decía que el procedimiento para blanquear el papel reciclado, no era muy ecológico…
“Se han mejorado los procesos, pero siguen siendo agresivos. Nuestro papel reciclado es natural, procesado termo-mecánicamente, no contemplando dentro de nuestra política tratarlo químicamente, sería ilógico. Hablamos de un producto de reciclado sin ningún tipo de químicos ni blanqueantes, con procesos naturales en su fabricación. Reciclado 100% y elaborado en Canarias”.
-¿Cuál es el inconveniente para que se venda masivamente el papel de cocina y el papel higiénico reciclados?
«Al cliente final no le gusta el color de nuestro papel, porque al no estar blanqueado, tiene un color gris claro y en otros casos un poco más oscuro, depende de la materia prima que tengas. Si le añadiéramos algún producto químico conseguiríamos que fuera de color blanco, pero iríamos en contra de nuestra política de reciclado. Si queremos hacer un reciclado natural, respetuoso con el medio ambiente, no podemos utilizar productos químicos».
-¿La sociedad canaria está concienciada en la separación de la basura doméstica y en depositarla en cada contenedor, pero no está tan mentalizada en consumir productos ecológicos?
«Sí, en Canarias se deposita mucho material en los contenedores azules, más que en la península, pero luego no se usa el papel resultante del reciclado. En los lineales de los supermercados las ventas no son las que deberían. Estamos un poquito verdes en ese sentido.
PROTISA está en un proyecto que se llama ‘Tu papel cuenta’ que desarrollamos junto a la Consejería de Educación. Además de enseñarle a los chicos la fábrica, cómo funciona, cómo se elabora el papel, también tenemos unos contenedores depositados en los colegios y en los institutos, donde los alumnos depositan los folios, el papel de libreta usado, para reciclarlos. Se llama ‘Tu papel cuenta’ porque es verdad que al papel de los alumnos se le da una segunda vida. Vuelve otra vez a la fábrica y nosotros lo elaboramos.
En el caso de la Universidad se trata de concienciar de darle una segunda vida al papel, y que se acostumbren a comprar el papel reciclado y a usarlo, porque es igual de suave que el no reciclado, y ademas es inocuo, se degrada en el medio ambiente y desaparece. Hay gente que tiene todavía los prejuicios del papel reciclado de hace 30 o 40 años atrás, que era áspero y rugoso».
– ¿Los canarios tenemos menos interés por consumir productos ecológicos, que los peninsulares o los del resto de Europa?
«Tenemos que seguir avanzando para lograr que el producto reciclado tenga un mayor peso en la venta que la celulosa. Ahora mismo, los niveles de consumo en Canarias son muy bajos. Debemos seguir desarrollando campañas de concienciación social en el uso del papel reciclado en los canales tradicionales y en las plataformas digitales, dirigido a todos los públicos, para que nuestros hijos creen un uso cotidiano del papel reciclado y puedan transmitirlo a otras generaciones».
-¿Cuánto material se deposita en los contenedores azules de Canarias?
«El total de toneladas del contenedor azul son unas 28.000 ton».
-Y de eso, ¿cuánto se recicla en las islas?
«La mayor parte del material depositado en los contenedores azules es cartón, que se recoge y se separa, por una lado el cartón y por otro el papel. El cartón se envía para su reciclaje a la península o países extranjeros».
-¿Por qué no se recicla en Canarias el cartón?
«En Canarias no hay una planta procesadora de cartón, por eso se envía a la península o al extranjero donde si hay ese tipo de industria y tienen ese tipo de maquinaria».
-¿De dónde procede el papel que recicla PROTISA, si es tan poco el que se recoge en los contenedores azules?
«Una parte es el papel que se recoge en los contenedores azules, que nosotros sí los procesamos. Además, recogemos el papel de desecho de las litografías, y también de las pequeñas y medianas industrias que nos dan ese papel. Con todo ese papel hacemos picadillo en una prensadora y elaboramos el papel reciclado. No le hacemos ningún tratamiento químico».
– ¿El papel reciclado puede ofrecer algún tipo de producto sustitutivo a las polémicas bolsas de plástico de las que se intenta reducir su uso?
«Protisa no dispone de la tecnología necesaria para fabricar bolsas de papel reciclado. En un futuro, creo que las bolsas de plástico desaparecerán del mercado y serán sustituidas por las bolsas de papel. Esto es casi una realidad en algunos establecimientos que apuestan claramente por el medio ambiente».
– ¿Los productos que fabrica Protisa se venden todos en Canarias?
«Nuestra gama de productos reciclados se puede adquirir en todas las Islas Canarias. Canal supermercado e hipermercado».