“Para que la industria canaria llegue al 10% del PIB en el año 2020 debemos estar todos alineados”

Eugenio Castillo Eguía – presidente regional de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA)
Conseguir que el PIB de la industria canaria llegue al 10% en el año 2020 fue un objetivo que se marcó el Gobierno de las islas cuando firmó en el año 2009 la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias. Pero el ejecutivo regional poco ha hecho para conseguirlo. En tal sentido le ha llamado la atención recientemente la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), a fin de no renunciar a alcanzar este objetivo del 10% del PIB. Aunque para ello, como ha manifestado a CANARIAS EMPRESARIAL, el presidente de la patronal de los industriales, Eugenio Castillo Eguía, “hay que poner a todo el mundo a trabajar y estar todos alineados, porque si no, difícilmente se logrará”.
-¿Se está cumpliendo la Estrategia de Desarrollo de la Industria?
“No se está cumpliendo en absoluto. Hay que pensar que la Estrategia fue aprobada por unanimidad por el Parlamento de Canarias en mayo de 2009, cuando ya la crisis había comenzado. Desde entonces la Consejería de Industria no ha tenido la suficiente capacidad para apoyar esta estrategia, y se ha quedado descafeinada, por decirlo de alguna manera. Eso no quiere decir que nosotros no mantengamos el objetivo de alcanzar el 10% del PIB. Ahora mismo es de un 8% lo que es industria y energía. Creemos que es importante llegar en el 2020 a la cifra del 10%, pero para eso hay que poner a todo el mundo a trabajar y estar todos alineados, porque si no difícilmente lo lograremos”.
-¿Cuál es la ficha financiera de la Estrategia de Desarrollo Industria?
“La Estrategia de Desarrollo Industrial no tiene ficha financiera en sí misma. Es una estrategia de alguna manera transversal. Sí hay, por parte de la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias, una ficha financiera para promoción de industrias pymes, de 1.800.000 euros que en el 2010 desa-pareció y ha vuelto a incorporarse ahora. También hay una ficha financiera para la compensación al trasporte, por parte del Ministerio de Fomento del Gobierno de España y del Gobierno de Canarias, que suman 10.000.000 de euros para el ejercicio de 2015. Pero eso siempre ha existido, y nada tiene que ver con la Estrategia de Desarrollo Industrial”.
-Pero la Estrategia proponía abaratar el coste del trasporte entre islas de los productos industriales elaborados en Canarias…
“Sí, abaratar y compensar ese coste. También el propio borrador del REF Económico habla de compensar hasta el 100% del tráfico interinsular, cosa que también acepta la Unión Europea. Pero no se ha logrado, porque con todos los recortes que ha habido en la ficha financiera tanto del Ministerio de Fomento como del Gobierno de Canarias, desde el año 2009, no se ha conseguido. Ahora mismo la compensación al transporte solo cubre aproximadamente el 23% del coste de los fletes. Los presupuestos de la Unión Europea recogen, para el periodo 2015-2020, la cofinanciación hasta el 85% de lo que el Ministerio de Fomento o el Gobierno de Canarias dediquen en sus presupuestos a este asunto. Y eso es lo que nosotros estamos demandando en este momento”.
-También la Estrategia de Desarrollo Industrial habla de la diversificación del Mix Energético. ¿Se ha avanzado algo en este sentido?
“Eso también está pendiente, porque primero en el 2007 el concurso de energía eólica quedó bloqueado por los tribunales de justicia, y todavía sigue sub judice. Luego el Ministerio de Industria eliminó las bonificaciones a las renovables a nivel nacional. Y por otro lado, AENA pone pegas en Gran Canaria para la instalación de molinos de energía eólica por la invasión del espacio aéreo. Es lamentable que estemos en esta situación cuando Canarias tiene unos medios naturales magníficos para desarrollar las energías renovables. La voluntad es buena, pero las cosas no funcionan por cuestiones puramente políticas”.
-Y sobre el asunto del suelo para la instalación de industrias…
“También es lamentable que las industrias de las islas dispongan de poco suelo para establecerse. En los planeamientos de las dos islas mayores no se recoge terrenos que pudieran ser para uso industrial, a unos precios competitivos, con toda la infraestructura adecuada. Con lo cual el coste de un terreno industrial aquí comparado con otro de la Península es unas cuatro veces mayor. Todo eso son impedimentos para el desarrollo industrial”.
-¿Y cómo ve el desarrollo de la parte económica del REF?
“No ha habido un desarrollo claro, porque hay muchos preceptos del REF anterior que no se han puesto en práctica, como el coeficiente de financiación que debe tener Canarias, nunca por debajo de la media del estado español; o el diferencial del coste financiero de los créditos ICO, que en Canarias debe tener un interés menor. Hay buenas intenciones pero también mucha incertidumbre”.
-¿Asinca ha participado en la redacción del REF económico?
“Sí, estamos participando activamente. ASINCA participa activamente en todos los foros, y en concreto, parte del borrador del REF Económico en el que se está trabajando en las dos confederaciones, tanto en la de Tenerife como en la de Las Palmas, hemos aportado muchos aspectos que afec-tan a la industria en concreto, para clarificar preceptos, por ejemplo, la acumulación de ayudas europeas, y en la parte fiscal, creo que hemos actuado coherentemente, y prácticamente todas las propuestas nuestras han sido recogidas”.
-En el año 2014 la industria canaria creció un 0´8%, corrigiendo la tendencia negativa de los últimos tres años. ¿Cree que ha sido un punto de inflexión y en los próximos años seguirán mejorando los datos?
“Creo que sí. Todavía en el consumo no se nota una tendencia clara, aunque sí hay una mejora con ciertos altibajos. Pero parece que los comportamientos son buenos, y hay que ver cómo se da la época estival que es de mayor consumo”.
-Con estas mejoras ¿cree que se podrá conseguir el objetivo del 10% del PIB de la economía canaria?
“Será difícil, porque todos tendríamos que estar alineados, y no me refiero solamente al Gobierno de Canarias, sino a todos los sectores, desde los de la distribución, las grandes superficies y supermercados; al sector del turismo para que apoyen los productos elaborados en Canarias; al sector de la energía, para potenciar las energías renovables; la industria de valo-ración de residuos, y al propio Gobierno de España, para apoyar y hacer más competitivos los productos elaborados en Canarias. Son muchos factores que no solo dependen de los industriales”.
-Asinca siguen lanzando campañas de promoción de los productos elaborados en Canarias…
“Sí, estamos en medio de una campaña elaborada por 30 empresas. La de hace dos años, se hizo con 17 empresas. Es importante el crecimiento que hemos tenido. Se trata de campañas totalmente privadas, sin ningún tipo de ayuda ins-titucional. Es una marca colectiva derivada, y sobre todo guarda una conexión directa con la cultura, con el acervo popular de los canarios. La campaña consta de cuatro oleadas, ahora estamos en la segunda, que se mantendrá hasta final de año y el próximo año seguramente continuaremos con algo similar”.●