“El producto Palms Protection System es habilitador de servicio, para que las empresas de mantenimiento de palmeras realicen más servicios”

Claudio Adamo – CEO de Palms Protection System
Han creado un producto físico y una aplicación informática, de fácil uso y sencilla manipulación, para que “las empresas de mantenimiento de palmeras, realicen más servicios de instalaciones (de anilla), de gestión, de prevención y de programación (tecnológica)”. Así explica a CANARIAS EMPRESARIAL, el CEO de Palms Protection System, Claudio Adamo, su sistema cuya parte física resuelve de manera práctica el ataque de ratas e insectos a las palmeras, y su aplicación para móviles gestiona de forma eficaz las innumerables intervenciones, presenta la información a los operarios de forma simple y permite el acceso y modificación de esta información de forma sencilla. La empresa, instalada en la Unidad de Promoción de Empresas de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, ha recibido el primer premio Emprendedor Philip Morris Canarias MBA Business School.
-¿Cuándo se fundó la empresa Palms Protection System?
«Se fundó en agosto 2018, y hasta enero 2019 se hicieron desarrollos de software y de producto. En febrero nos hemos dado de alta en el mercado».
-¿Quiénes fueron los fundadores de la empresa?
«Yo soy el fundador, y luego, en enero del 2019, se añadió Sergio Hernández Hernández. El reparto de las cuotas son 90% yo y 10% Sergio (CIO)».
-¿En qué fase está el proyecto? ¿Queda alguna fase más por desarrollar del proyecto inicial de la empresa?
«No, ya se está comercializando el producto. Hemos generado en tres meses 500.000 euros de funnel (embudo de ventas), vendido por 20.000 euros y estamos cerrando ventas en este mes por 25.000 euros.
Nosotros esperamos que este producto, en cinco años, sea la referencia más importante en el mundo en la gestión y protección de las palmeras, y paralelamente, dentro de tres años, repliquemos la tecnología en otros tipos de cultivos (olivo, vid, manzano…)».
-¿La parte física del sistema, la anilla anti-roedores, qué empresa la fabrica?
«Nosotros mismo (en el taller de producción de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria) tras revisar y mejorar el producto muchísimas veces. Ahora hemos alcanzado un producto (patentado como modelo de utilidad) que lleva determinadas características que hacen que sea único en el mercado.
Sus ventajas son: preserva la salud de las palmeras, puesto que el sistema de cierre se realiza con velcro industrial, que gracias a su espesor evita que se hagan perforaciones en el tronco, ya que las perforaciones a largo plazo pueden representar un peligro para las palmeras; ahorra, porque las anillas son realizadas con vinilo y esto implica una reducción del coste de gestión, ya que, a diferencia de las chapas que se deben pintar cada dos años, el vinilo necesita mucho menos mantenimiento porque está garantizado durante cinco años; respeta el medio ambiente, tanto en su producción como en su funcionalidad; y se instala rápida, segura y fácilmente, tanto el sistema de cierre (que permite un primer agarre) como el resto de medidas a adoptar».
-¿Esa anilla anti-roedores la debe colocar personal especializado?
«No, al contrario. Tanto las anillas como la tecnología se deben considerar como habilitadoras de servicio. O sea, tienen que ser una herramienta para que las empresas de mantenimiento de parques y jardines, realicen más servicios de instalaciones (de anilla), de gestión, de prevención y de programación (tecnológica)».
-¿La parte tecnológica del sistema la puede usar cualquier empresa que se dedique al mantenimiento y cuidado de las palmeras?
«Por supuesto, ha sido estudiada para ser simple en el uso, personalizable según las necesidades y con diferentes niveles de autorización y de usuario.
Nuestra solución es ‘end to end’ que permite por cada palmera: crear su DNI digital; trazar, actualizar, gestionar y analizar todas las intervenciones que se realizan; y realizar informes, análisis (de cualquier tipo), programar tareas y gestionar usuarios.
La solución tecnológica permite a nuestros clientes usuarios: contar con una información digital, actualizada, completa y certificada, que tiene valor legal y que puede permitir, de un lado, reducir responsabilidad civil y penal en caso de daños a empresas o personas, y por otro, encontrar recursos (subvenciones europeas) par la gestión y protección de las palmeras; averiguar en tiempo real cómo se realizan las tareas contratadas; optimizar procesos y recursos; y reducir costes».
-¿En qué lugar está ubicada la empresa Palms Protection System?
«En Las Palmas de Gran Canaria, estamos incubados en el SPEGC, en el edificio Polivalente III, de Tafira, y la producción la hacemos en La Isleta».
-¿Dónde están actualmente los clientes de Palms Protection System?
«Nuestros clientes son los ayuntamientos de Ingenio y Agüimes, la empresa Lopesan y dos complejos turísticos más».
-¿Cómo se ha financiado hasta ahora la empresa Palms Protection System?
«Inversión privada (mía, alrededor de 55.000 euros, más el trabajo de nueve meses)».
-¿La empresa es escalable?
«Sí. Las palmeras son las plantas ornamentales más importantes y se cuentan por millones en todo el mundo. En muchísimos lugares son consideradas una institución y un símbolo. Los mercados importantes son: el sur de Europa, países árabes, Sudamérica y Estados Unidos (Florida y California). En Gran Canaria, donde se está pidiendo que las palmeras canarias sean declaradas patrimonio de la humanidad, ha nacido Palms Protection».
-¿Se puede internacionalizar la empresa?
«Por supuesto que sí. Tenemos un plan de expansión muy ambicioso».
-¿Ya han realizado acciones en este sentido?
«Todavía no, aunque los países árabes se pusieron en contacto con nosotros para realizar un test. Yo he preferido no ir todavía, para hacerlo más despacio, porque no queremos quemarnos».
-¿Cómo valora haber conseguido el primer premio Emprendedor Philip Morris Canarias MBA Business School?
«Un apoyo importantísimo, no solo por el valor económico del premio, también por la visibilidad y credibilidad que nos da hacia el mercado e instituciones públicas».