Ni2, una red de voluntades en favor del emprendimiento

Optimizar recursos, unificar criterios, modernizar métodos, cualquier iniciativa que vaya en beneficio de la creación de empresas y en la contratación de trabajadores es buena. Y en Canarias, donde últimamente quiebran tantas firmas y se destruyen tantos empleos, urgen las propuestas que estimulen la actividad económica. Así lo entendieron las instituciones tinerfeñas públicas y privadas que inauguraron el pasado día 19 de junio la Red Ni2.
El Cabildo de Tenerife, la Factoría de Innovación Turística (FIT), el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT), la Fundación General Universidad de La Laguna (FGULL), la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (Fifede), la Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (Sodecan), la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de Santa Cruz, a través de la Sociedad de Desarrollo, Adeje, Candelaria, Los Realejos y San Miguel de Abona, estrenaron una red creada para optimizar todos los recursos que ofrecen estas entidades, para apoyar a los emprendedores e impulsar proyectos innovadores.
El objetivo de la Red es la puesta en común de todas las prestaciones. Se trata de atender los proyectos de forma global y coordinada con la colaboración de todos los agentes de este ecosistema. Impulsar y acelerar el desarrollo de proyectos de emprendimiento identificados previamente como de alto impacto, de excelencia de base tecnológica o de alta intensidad innovadora relacionados con sectores considerados estratégicos. Aunque, como explica a CANARIAS EMPRESARIAL, Coqui García Román, técnica de la Red Ni2, experta en promoción y gestión de la innovación, “en la red que se acaba de crear no se entiende la innovación referida exclusivamente a la informática, sino a un ámbito más trasversal y genérico”, como las empresas instaladas en el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife: de biotecnología, de periodismo digital, de eficiencia energética y sostenibilidad. “Entendemos la innovación y la tecnología no necesariamente vinculadas a la TIC y a la informática, también a la innovación en cualquier sector, siempre que haya i+d de forma intensiva y sistemática en el modelo de negocio, en el propio desarrollo de la empresa”, indica la experta.
La idea original de esta iniciativa era la de relacionar aquellas instituciones que pusieran a disposición de los emprendedores espacios preparados para montar allí sus empresas, sin embargo, la finalidad de la Red Ni2 ha ido evolucionando. “Aparte de ser una ventanilla única para los emprendedores que buscan espacio, también hemos homogenizado la metodología de asesoramiento a estos emprendedores”. “Se trata, de una manera ágil, de contrastar el modelo de negocio antes de poner en marcha la empresa. Y esa es otra de las características que diferencian la Red del resto de iniciativas similares”, aclara Coqui García.
Sobre el tamaño de las empresas que tienen cabida en la Red Ni2, la experta en gestión de la innovación indica que es el normal en estos casos, cuando un emprendedor pone en marcha una empresa. “Hablamos de empresas pequeñas, con una media de dos o tres trabajadores. Y luego, según la evolución que tengan a lo largo de los años se les dará cabida en otras instalaciones, como el Parque Tecnológico”. “Es la misma filosofía que tenemos en los viveros de empresas: primero nacen las empresas en la incubadora, y a partir de dos años, cuando ya tienen la madurez suficiente para ubicarse en cualquier otro sitio en igualdad de condiciones con las empresas consolidadas, se mudan a otro lugar. En la Red Ni2 queremos prestar una serie de servicios necesarios para que esos proyectos empresariales sean lo más viable posibles y tengan mayor garantía de éxito”.
La forma de entrar en la Red Ni2 también es peculiar. Un emprendedor no accede a través de una ventanilla única o un técnico concreto, sino por medio de una de las entidades que forman parte de la Red. “Por ejemplo, si el proyecto es de Adeje o de Candelaria, se dirigirá al representante de la Red Ni2 en esos municipios. Ese técnico le hará el seguimiento, y a su vez en determinados momentos que necesite, lo redirigirá a otros técnicos de las otras entidades de la Red Ni2”. Además dispondrá de un servicio de mentoría, que en este momento no está en marcha, pero que próximamente lo estará. Y cuando un proyecto Ni2 requiera de forma especial de un mentor, un experto externo, podrá disponer de él.
Acerca del seguimiento para cada proyecto empresa-rial, la Red Ni2 ofrece diferentes itinerarios diseñados en función de cómo llega la empresa. “Puede venir en el punto más inmaduro, más verde, que no tenga ni siquiera el plan de empresa diseñado, solo la idea de negocio. Entonces todas las entidades que están detrás de la Red Ni2 dan el asesoramiento necesario para hacer su plan de empresa. Pero no es ese su objetivo fundamental. Primero, lo que se hace es valorar si el modelo de negocio elegido es el más adecuado. Se testea en el mercado con clientes, y después del proceso, se desarrolla el plan de empresa. Esta metodología es novedosa y se empieza a hacer en bastantes entidades a nivel nacional e internacional. Además, el plan de empresa que se cree, tendrá un plan de contingencia, un plan B, para el caso de que ese modelo inicial, no tuviera éxito”.
Dependiendo de las necesidades de cada empresa, en la Red Ni2 se les proporcionarán espacios, se les facilitarán inversores, o se les resolverán cualquier otra necesidad que les surjan. “Si la empresa desde el principio requiere de una inversión de capital riesgo, ahí se le ofrece. El técnico por el que entra en la Red, le puede redirigir a su vez a los otros técnicos responsables de cualquiera de los servicios especiales que necesita el emprendedor para darle respuesta, que pueden ir desde servicios de búsqueda de financiación público o privado, hasta la elección de un espacio donde la empresa se desarrolle, la internacionalización, etc.
El periodo de estancia de un proyecto empresarial en la Red Ni2 no es concreto. “Entendemos que las primeras fases por las que pasa un emprendedor es el momento de la instalación en un espacio físico y luego que tenga continuidad en otro espacio”.
Los promotores de un proyecto de alto impacto pueden dirigirse a cualquiera de las entidades que participan en Red Ni2 para beneficiarse de esta prestación de servicios coordinada y especializada o contactar a través de la web http://www.redni2.es/. ●