“Los políticos están metidos en tal maraña burocrática que no son capaces de ver soluciones sencillas a muchos problemas”

Félix Rodríguez y Bernardo Santos – Promotores Inmobiliarios
La inactividad en la que se está viendo sumido el sector de la construcción crispa los nervios de los que, hasta la llegada de la crisis, eran trabajadores hiperactivos. Dos jóvenes empresarios tinerfeños, Félix Rodríguez y Bernardo Santos, miembros de la promotora inmobiliaria Proimsar, culpan de la pasividad de la economía a los bancos, por haber cerrado el grifo del crédito, y a las administraciones públicas por bloquear con una tupida maraña burocrática cualquier iniciativa privada. CANARIAS EMPRESARIAL ha hablado con los dos promotores de los barreras que obstruyen su labor diaria.
-¿Cuándo se creó Proimsar?
Félix Rodríguez: “En el año 1995. En realidad la empresa surgió a partir del trabajo del padre de Bernardo y del mío”.
Bernardo Santos: “Se separaron los socios y surgió esta nueva empresa”.
-¿Qué tipo de construcciones han realizado?
F.R.: “En Santa Cruz hemos hecho sobre todo edificios de viviendas. Ahora tenemos un edificio en la zona de la Avenida de Tres de Mayo. En La Laguna y en Tacoronte hicimos proyectos de pareados”.
-¿Cuántas construcciones han hecho durante estos años?
F.R: “Unos 10 edificios. Y antes de crear Proimsar, el padre de Bernardo levantó también otros 10 edificios, con la fórmula de una comunidad de bienes y luego de sociedad limitada.
B.S: Siempre hemos sido promotores a la vez que constructores. Pero últimamente, a partir del año 2008, somos solamente promotores”.
-Una de las razones sociales de la empresa es la explotación de bares, restaurantes, tiendas de alimentación…
F.R: “Tenemos un objeto social muy amplio, para poder abarcar muchos trabajos, pero en realidad no son nuestra actividad más importante”.
B.S: “Se trata de locales que hemos arrendado y en los que los inquilinos han montado, por ejemplo, un bar. Cuando lo dejan, lo arreglamos y volvemos a arrendar como bar. Eso va en función de las posibilidades del local. En algunos casos hemos colocado en la cubierta placas solares fotovoltaicas”.
F.R: “Una de las diversificaciones de nuestro negocio es la de generar energía eléctrica por medio de placas fotovoltaicas, situadas tanto en Santa Cruz como en el sur de la Isla”.
-¿Cómo han visto la evolución del sector de la construcción durante estos 17 años?
B.S: “Desde el año 1990 a 1992 hubo una crisis gorda, que duró hasta el año 1995, cuando se recuperó y estabilizó la cosa. A partir de 1997 se incrementó el crecimiento, alentado por la entrada de otras promotoras nacionales como Urbis y Ferrovial. Desde 1997 hasta 2007 fueron 10 años de locura. La crisis actual se empezó a notar en el año 2007. Pero ésta es una crisis más fuerte que todas las demás”.
-¿Cómo ha afrontado Proimsar la crisis? ¿Ha debido modificar su rumbo?
F.R: “La propia crisis nos ha obligado a adaptarnos a ella. Es imposible adelantarse a la recesión, porque siempre te superará y tumba cualquier previsión”.
B.S: “Esta es una crisis bancaria, financiera, que dificulta acceder al crédito… Y por otra parte, hay un exceso de viviendas en el mercado, aunque no tantas en Canarias como en la Península, donde los bancos se han quedado con muchas viviendas y el mercado ha bajado. La única opción que hemos tenido las promotoras inmobiliarias es la de adaptar nuestros precios, para poder vender los productos”.
-¿Proimsar tiene muchos proyectos paralizados?
F.S: “Ahora mismo no podemos construir a unos precios que hagan rentables ese trabajo. Habrá que esperar a que haya una estabilidad que nos permita tener la seguridad que los productos que saquemos se vendan a unos precios rentables”.
-¿Qué tiene que pasar para que el sector de la construcción vuelva a levantar cabeza?
F.R: “Que fluya el crédito, que actualmente está estancado. Que haya estabilidad económica, y continuidad en el trabajo. Los productos que nosotros vendemos requieren una inversión muy fuerte, y eso exige que se den una serie de condiciones en las familias que posibiliten la compra”.
B.S: “Nuestros competidores actualmente no son las otras empresas sino los bancos, quienes son dueños de la mayoría de las viviendas que están en venta. Ellos ponen un valor muy inferior al que tenían. Cuando suelten todas sus propiedades, se relanzará el consumo y todo lo demás, pero para que esto ocurra tendrán que pasar posiblemente cinco años”.
-¿Qué opinan del problema de los desahucios de Visocán?
F.R: “Mucha gente solo puede acceder a la vivienda protegida. Pero hay muchas formas de edificarlas: que la propia administración se encargue de comprar el suelo, construir y promover, o que los promotores que tengan suelo a precios atractivos, reciban subvenciones para construir a través de un concurso público”.
B.S: “Creo que a las administraciones le saldría más barato ir a las promotoras y comprar esas viviendas, en vez de hacerlas ellos mismos. Las propias viviendas que tienen los bancos, puestas a mitad de precio, pueden ser vendidas como viviendas sociales. Es que la administración no está para crear empresas constructoras. Las administraciones están para legislar sobre la dación en pago, sobre el alquiler de las viviendas o para impedir que los bancos desahucien”.
-¿Les parece realista las propuesta de FEPECO de proponer a las administraciones públicas que inviertan en la rehabilitación de edificios y en el mantenimiento de jardines como fórmula de propiciar la actividad de las empresas constructoras?
B.S: “Creo que el poco dinero del que disponen las administraciones públicas no está para dárselo a empresas que rehabiliten edificios, sino para los servicios sociales”.
F.R: “Creo que deberían dar facilidades a la iniciativa privada para que sea ella quien financie la rehabilitación de edificios sin coste para las administraciones públicas. Por ejemplo, una empresa acondiciona un edificio a cambio de cederle una planta para el arrendamiento”.
B.S: “Una solución al problema de la playa de las Teresitas, la puede aportar alguna empresa privada a cambio de una concesión administrativa. Por ejemplo, una promotora hace el paseo de la playa a cambio de la explotación del estacionamiento público que está allí. Una solución a los hoteles y edificios de apartamentos que están obsoletos en el Puerto de la Cruz, la puede propiciar las empresas que los rehabilitarían a cambio de la explotación del 50% los primeros 10 años. Otra cosa que deben hacer las administraciones es la liberalización de las energías. Tenemos sol y viento para autoabastecernos, y sin embargo lo traemos todo de fuera. Creo que los políticos están metidos en tal maraña administrativa que no se dan cuenta de que hay soluciones sencillas para muchos problemas. Y por otro lado, en las administraciones locales, no pueden salir adelante iniciativas exitosas porque el partido que tiene la iniciativa barrería en las siguientes elecciones. Por eso tienen en contra al resto de partidos que replicarían que la iniciativa ‘invade costas’, o lo que fuera, para paralizarlo todo”.
-¿Qué factor creen que es determinante para que una empresa funcione hoy en día?
B.S: “Es muy importante tener buenos profesionales, y si además la idea es buena, pues mejor. En cuanto a la financiación, creo que lo mejor es contar con recursos propios, porque cómo dependan de un tercero les puede ir mal”.
F.R: “El propio ICO pone demasiadas trabas”.
B.S: “Debería haber un banco público que facilitara ese tipo de cosas. Si los bancos no dan hipotecas que las den un banco hipotecario, como había antes aquí. El dinero público no se debería invertir en un banco malo, sino en un banco bueno, que facilitara el crédito y diera hipotecas”. ●