“La emigración europea constituye la simiente de la economía dominicana”

Irma Mireya Bautista Rosario – Cónsul de la República Dominicana en las Islas Canarias
Para el desarrollo de Canarias, resulta fundamental recordar la estrecha relación existente entre la historia de las Islas y la de muchos pueblos americanos. Como la aventura protagonizada por un centenar de isleños en el año 1683 cuando fundaron la villa de San Carlos de Tenerife, situada en las afueras de la capital de la República Dominicana. Esa efeméride compartida entre los dos pueblos, motivó, el pasado día 25 de enero, que el pleno del Cabildo aprobara el hermanamiento de Tenerife con la ciudad de Santo Domingo, por una propuesta hecha por la cónsul de la República Dominicana en las Islas Canarias, Irma Mireya Bautista Rosario. Ahora, la diplomática organiza un viaje que llevará, el próximo día 10 de abril, a 250 personalidades de las instituciones, las empresas y la sociedad canaria al país caribeño. La expedición tendrá como principal cita, el acto de hermanamiento entre los dos pueblos, pero también guarda un carácter turístico y económico. CANARIAS EMPRESARIAL ha hablado de todo ello con la cónsul.
-La emigración canaria a la república dominicana se inició en el siglo XVI, ¿posteriormente continuó?
“Sí, llegaron muchos grupos de canarios en distintas épocas, que se asentaron en diferentes regiones. Por ejemplo, en Baní, que está en la región sur, cerca de la capital; en Barahona, al sudoeste; en Higüey, al este; en Puerto Plata, al norte; en San Juan de la Maguana, al suroeste. Se dispersaron por los cuatro puntos cardinales del país”.
-¿A qué se dedicaron esos primeros emigrantes canarios, y los posteriores?
“En esos asentamientos de canarios había ganaderos, agricultores, comerciantes, obreros… Ellos introdujeron el cultivo de la caña de azúcar. Hay que tener en cuenta que una pequeña parte de los primeros canarios que llegaron, eran esclavos, aunque también había aventureros, en busca de fortuna. Esos campesinos que poblaron la villa de San Carlos de Tenerife, surtieron a los colonos de la Corona, tanto con productos agrícolas como ganaderos. Y lo siguieron haciendo hasta el siglo XIX. La emigración europea a Santo Domingo constituye la simiente de la economía dominicana. Y hoy en día se pueden apreciar las reminiscencias de ese pasado lejano en las cadenas de supermercados y almacenes que se reparten por el país. En su gran mayoría son propiedad de hijos de españoles. Lo mismo pasa con las principales industrias ganaderas, y con empresas de otros sectores de la economía”.
-Una de las funciones del viaje que están organizando es la promoción de la economía del país…
“Sí, en virtud de que el gobierno dominicano está abierto a la inversión. Una de las iniciativas del Gobierno es la creación de una ‘ventanilla única’ que facilite los trámites burocráticos para toda la inversión extranjera viable, tanto en el sector de la industria, como en el de la construcción y otros. También, la creación del Centro de Inversión y Exportación de la República Dominicana (CEI-RD). Nuestro país tiene un clima político estable. De las 32 provincias que lo constituyen, en las últimas elecciones, el partido que gobierna ganó en 31, de una forma limpia y democrática. Es muy importante para atraer la inversión extranjera, que el empresario sepa que sus inversiones están aseguradas por un clima político adecuado”.
-En el año 1996 se produjo una paulatina mejora en la economía dominicana. ¿Cuál fue el motivo?
“El Partido de la Liberación Dominicana comenzó a gobernar ese año, con el doctor Leonel Fernández de presidente. Él promovió una serie de reformas que trasformaron el país. En cuanto a la mejora de la economía, se dio apertura al tratado de libre comercio, se potenciaron los beneficios fiscales, se mejoraron las zonas francas, repartidas por el país. Hubo también reformas en el sector de la salud, de la educación, de las infraestructuras públicas. Por ejemplo, se inició un proceso de electrificación de los campos dominicanos; se incrementaron y modernizaron las carreteras; se mejoró el transporte dentro de la capital Santo Domingo, con la construcción de un metro, y una red de túneles para las carreteras. Se expandió la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con sedes en diferentes provincias. Se crearon diferentes centros tecnológicos repartidos por todo el país. Se incrementó el sueldo de los funcionarios y empleados públicos, y de los miembros de las fuerzas armadas”.
-¿El actual presidente, Danilo Medina, ha continuado la política económica que empezó Leonel Fernández?
“Sí, con algunos cambios. Es una persona que está en contacto con los sectores marginales de la sociedad. Hace visitas sorpresivas, sin gran parafernalia ni rodeado de un séquito. El nació en San Juan de la Maguana, en el sur profundo, y si cree que debe ir a auxiliar a un sector pobre, lo hace. Su lema es disminuir la pobreza, y en ese campo está trabajando personalmente”.
-¿Se ha incrementado la inversión extranjera en el país?
“Sí, han llegado al país grandes empresas. Se han establecido empresas textiles españolas como Zara, Mango, Adolfo Domínguez, además de cadenas hoteleras como Globalia y Barceló. En la infraestructura las empresas constructoras españolas han tenido un papel protagonista, como el metro de Santo Domingo o la autopista Santo Domingo-Samaná”.
-¿Cuál es la principal fuente de ingresos del país?
“El turismo es una fuente importante de ingresos de la República Dominicana, pero no es la principal. También hay una gran producción ganadera, industrial y agrícola. Tenemos grandes cosechas de café, cacao, tabaco, coco, plátano, tubérculos y una gran variedad de vegetales, aguacate, mango, también legumbres como las judías en gran variedad”.
-¿Los emigrantes dominicanos están retornando al país?
“Sí, si la situación les resulta difícil en el lugar al que han emigrado, regresan al país. Aunque, siguen habiendo muchos dominicanos fuera: hay una colonia muy numerosa en Estados Unidos, de muchos años atrás; en Europa, sobre todo en España, pero también en Francia, Italia y Suiza. En muchos casos, es una población enraizada en esos lugares, que seguramente no regresaran a la República Dominicana, si no es como turistas. Y lo mismo pasa en Canarias, que la emigración dominicana lleva mucho tiempo aquí, y ya está establecida”.
-¿Han notado un incremento de los canarios que quieren emigrar a la República Dominicana?
“Sí, hay muchos canarios que vienen al consulado en busca del visado que necesitan para residir allí, por trabajo o por estudio, porque allí hay buenas universidades”.
-En cuanto al viaje que están organizado, ¿se han planteado continuar esa iniciativa?
“Propuse a directivos de AirEuropa la posibilidad de establecer un vuelo regular entre Tenerife y Santo Domingo. Pero me dijeron, por las experiencias con otros países de América, que no era rentable. Acordamos que después de organizado este viaje; si se incrementa el flujo de empresarios hacia Santo Domingo, realizarán este viaje cada cierto tiempo, porque facilitaría un mayor tránsito de turistas y empresarios hacia Santo Domingo. Se trata de solamente seis horas de viaje, a diferencia de hacerlo por Madrid, que supone dos horas y media hasta la capital, más tres horas de espera y ocho horas de viaje hasta Santo Domingo. Tengo entendido que, como Iberia dejará de viajar a Santo Domingo a partir de abril, ese vuelo lo asumirá AirEuropa, que hará dos vuelos diarios”.
-¿Preparan otras iniciativas para promocionar la economía dominicana?
“Sí, así como nosotros compramos, también vendemos. Este viaje servirá además para promover que los empresarios canarios compren nuestros productos y materias primas venidas de Santo Domingo, y las vendan en las Islas o en el extranjero”. ●