“El programa Erasmus para Jóvenes Empresarios no es muy conocido, y es una pena porque es interesante y hay dinero”

Guillermo José Barreto Suárez – fundador de ‘Activity On Canarias’ y CEO Tourist Business Manager
El programa Erasmus para Jóvenes Empresarios no es muy conocido entre los empresarios de las islas. “Es una pena porque es interesante y hay dinero”, según explica a CANARIAS EMPRESARIAL Guillermo José Barreto Suárez, el fundador de ‘Activity On Canarias’, una empresa que se dedica a mostrar a los turistas los municipios de las medianías del centro y del norte de Gran Canaria, ofreciendo un servicio de valor añadido basado en el conocimiento sociocultural, gastronómico, medioambiental, rural y de naturaleza con nuevos servicios complementarios como el alojamiento rural y consultoría turística. Barreto acaba de terminar su experiencia en este programa europeo para la formación de emprendedores, trabajando en la empresa de Florencia ‘Made of Tuscany’.
Ha conocido “de primera mano, todos los aspectos internos y de gestión de un negocio, así como los aspectos formales, como la administración, gestión y puesta en marcha”. También ha promovido la creación de sinergias “para en un futuro, a medio o largo plazo, desarrollar un ‘partner’ en origen, para comercializar los productos de ambos”.
-¿Trabajó durante el programa en Made of Tuscany?
«Sí, Made of Tuscany es una empresa de gestión de experiencias culturales, básicamente, en Florencia, aunque también otros lugares, como Pisa, Roma, Lugano, Lucca, Pistoia… Y también se dedica al alquiler de alojamientos vacacionales en el centro de Florencia, puesto que ahora, en Italia, hay un gran desarrollo del alojamiento vacacional, hay mucha demanda”.
-¿Eligió usted la empresa?
“Antes de decidirme a ir a esta empresa, tuve conversaciones con otras del mismo sector, e incluso en otros países. Pero me decidí por Made of Tuscany, por el plan de trabajo que me ofrecían, que se ajustaba más a mi proyecto, que es el que me gustaría implantar, porque he sacado muchas conclusiones interesantes de cómo se trabaja en Italia turísticamente hablando.
Para la elección de la empresa, hay varios actores que entran en juego: el primero, el interesado como nuevo empresario que quiere hacer las prácticas de formación; luego, la empresa de ese país que se interesa por ese nuevo empresario, y si lo ve bien, da un click positivo; y finalmente, los organizadores del Erasmus, quienes toman la decisión.
De esa manera los tres actores empiezan las conversaciones y acuerdan todos los detalles. Lo máximo que se puede estar es un año, y el mínimo un mes. En mi caso elegí dos meses por mis obligaciones laborales y personales que me impedían estar más tiempo, y porque un mes me parecía poco. Trabajé y me formé: por una parte, en los tour turísticos, alojamientos y demás; y luego, en programación, que está bastante interesante, porque se trata de organizar nuevas actividades para 2018 con nuevos servicios, con lo cual tuvimos que planificar”.
-¿Cuál fue el trabajo concreto que desempeñó en la empresa?
«Mi labor principal en estos dos meses fue: una primera semana de adaptación a la empresa y aprendizaje sobre los servicios que ofrecía y familiarización con la zona de trabajo; y en la siguiente semana fui aprendiendo sobre los nuevos protocolos y productos, servicios y tendencias del sector turístico en Florencia, y la puesta en acción de las habilidades prácticas como profesional turístico que soy, poniendo en práctica también los aspectos administrativos, gestión y marketing online, porque también me muevo en ese campo, para este tipo de empresas. Tuve la oportunidad de presentar mi idea de negocio al resto de profesionales de Made of Tuscany, obteniendo un feedback enriquecedor, con distintas sugerencias, y sacando conclusiones para ver de qué manera se podía mejorar el proyecto».
-¿Qué ideas le ha aportado la realización de este programa?
«He conocido de primera mano todos los aspectos internos y de gestión de un negocio, dirigido también a los turistas principalmente, así como los aspectos formales, como la administración, gestión y puesta en marcha. También he intentado, de alguna manera, crear sinergias para en un futuro, a medio o largo plazo, crear un ‘partner’ en origen, dado que trabajamos en el mismo sector y más o menos en los mismos servicios. Para interactuar desde el país de origen a país destino, para comercializar los productos de ambos. Por eso también le dimos muchas vueltas a un nuevo modelo de negocio para comercializar nuestros productos bidireccionalmente, entre las dos empresas».
-Los turistas italianos que llegan a Canarias son cada vez más numerosos. ¿Esta experiencia le habrá servido también para desarrollar nuevas ideas para captar clientes de allí?
«Sí, cada vez hay más italianos en Canarias y particularmente en Gran Canaria, en su mayoría turistas, cuyo número se ha incrementado un 20% o un 30%, pero también hay muchos empresarios. De hecho en Gran Canaria y Tenerife hay sedes de una firma que se dedica a la gestión de empresas italianas que vienen a instalarse en las islas. La mayoría de los negocios están relacionados con la hostelería y el turismo».
-¿Recibió alguna calificación su participación en el programa?
«Dos veces al año, el Erasmus europeo organiza el evento ‘Herramientas Profesionales y Cualificación’, para poner en práctica las habilidades personales de los participantes en el programa. Hice la presentación de mi proyecto en Pistoia y me dieron un certificado de excelencia».
-Este programa Erasmus para Jóvenes Empresarios no es muy conocido entre los emprendedores canarios…
«No es muy conocido, y es un poco engorroso el trámite, porque lo tienes que hacer a través de una plataforma no gubernamental. Existe un IO, Itermediación Orientativa, en cada provincia, en el caso mío estaba en la Fundación de la Universidad de Las Palmas (FULP). Pero me di cuenta que había una intermediación muy interesante de María Luisa Melon, que es la coordinadora del plan de desarrollo de proyectos internacionales del progama Erasmus para Jóvenes Emprendedores y Empresarios del Ayuntamiento de Santander. Me puse en contacto con ella, y aceptó llevar mi intermediación, y estuve preparando todo con ella durante seis meses.
No es muy conocido este programa, y es una pena porque es muy interesante, porque dinero hay».
-¿Pero el único dinero que recibe el nuevo empresario es una subvención parcial de su estancia?
«Sí, aunque los canarios por vivir en la periferia tenemos un plus. En total se queda en 1.100 euros mensuales. La cuantía es igual vayas donde vayas, pero yo que fui a una ciudad cara como es Florencia, y ese dinero me resultaba suficiente».
-¿Se ha planteado ser empresario de acogida de este programa?
«Sí, aquí hay dos vertientes: una es el empresario (Host Entrepreneur, o HE) que acoge; y otra es el emprendedor (New Entrepreneur, o NE). Es cierto que en Canarias hay pocas empresas de acogida, seguramente será por el desconocimiento que existe sobre esta posibilidad, porque el programa europeo premia a través de unos certificados a las empresas acogedoras que forman a los nuevos empresarios».
-La revista Luxury Travel Guide ha vuelto a premiar a ‘Activity On Canarias’ con un nuevo galardón, en este caso ‘Eco – Friendly Tour Operator’ ¿Esta es la tercera ocasión?
«Es el tercero que recibe ‘Activity On Canarias’, y estamos muy contentos porque se nos ha premiado el eco-tour. Hay varias empresas que han creado audioguías dirigidas a los turistas que van solos a los sitios más importantes. Nosotros por el contrario apostamos por el cada a cara, por la cercanía con el cliente, y nuestras actividades van dirigidas a eso. Por eso nos ha premiado, por mantener ese contacto, y por otro lado se ha valorado el tour ecológico, que mantiene los cánones de la ‘huella cero’ ecológica. Me complace decir también, que Activity On Canarias ha sido galardonada por la ‘Travel and Hospitality’, otra revista de turismo digital de Londres; y ha sido nombrada ‘Compañía de turismo cultural’ del año 2018 en Gran Canaria».
-El Gobierno de Canarias ha creado la plataforma ‘The other map’, dirigida a turistas que buscan experiencias no convencionales más allá de la visita a los lugares de las islas más conocidos…
«Creo que en la diversificación está el futuro y en identificar al cliente objetivo según sus necesidades. Hay gente que busca un tipo de experiencias diferente a las de otros. Teniendo en cuenta que la industria turística canaria tendrá muy complicado superar las cifras del año pasado, hay que diversificar y cribar mucho más esos microsegmentos, para llegar a ese tipo de clientes. Hay que dirigirse a un público objetivo en el que la empresa se defina, porque no se puede hacer todo sobre todo, porque entonces se perdería la identidad de la empresa».
-Últimamente ha surgido la polémica sobre la participación en Fitur de los grandes municipios turísticos canarios, con un stand aparte al de Promotur. ¿Qué le parece?
«Yo entiendo que siendo el turismo el principal pilar de la economía española y canaria en particular, creo que se debe apostar por promocionar, y eso pasa por invertir. Ahora bien, se tiene que invertir con cabeza, y haciéndolo con la marca en general, no dividiendo la marca. Creo que en la unión está la fuerza».
-¿Estará en Fitur?
«Sí, voy a recoger el premio, y además tengo varias citas programadas con unos ‘partner’ interesados. Voy como visitante profesional, y eso me permite estar presente en la base de datos de la feria y contactar a través de ella con los representantes de empresas que interesen a mi negocio, y además, me permite organizar las entrevistas. Me gusta ir por mi cuenta y lo llevo haciendo así los últimos tres años».