“El cultivo del aguacate ha aumentado mucho sobre todo en zonas que en su mayoría estaban abandonadas”

Javier Guerra Díaz – gerente de Tenerife Aguacates S.L.
La superficie dedicada al aguacate en Canarias se ha incrementado en un 58% en los últimos ocho años. Este crecimiento de la producción ha permitido que la salida al exterior de este producto cobre cada vez más importancia. La experiencia que cuenta a CANARIAS EMPRESARIAL el gerente de la empresa de distribución Tenerife Aguacates, Javier Guerra Díaz, de La Orotava, municipio tinerfeño con mayor superficie cultiva de esta fruta, es que “se están incorporando al cultivo zonas de medianías, que en su mayoría, estaban abandonadas. No es una sustitución de cultivos sino más bien un complemento para los productores que se dedican también a otros cultivos”.
-¿A qué se debe el incremento del cultivo en estos últimos ocho años?
“Los datos al respecto de la superficie cultivada, no los tengo. Pero el aguacate no cabe duda que es un cultivo rentable, y lo que quiere un empresario es invertir en actividades que lo sean. Por eso ha aumentado la superficie cultivada en Canarias. La empresa Tenerife Aguacates es nueva, nació en el año 2014. Nos dedicamos a la distribución. Somos operadores, compramos y vendemos, procurando dar el mejor precio al agricultor para que el cultivo sea rentable, y se animen a producir”.
-¿Qué zonas de Tenerife se han incorporando al cultivo del aguacate?
“En La Orotava, que es donde se cultiva principalmente la fruta que distribuye Tenerife Aguacates, se están incorporando al cultivo zonas de medianías, que en su mayoría, casi el 90%, estaban abandonadas. No es una sustitución de cultivos sino más bien un complemento para los productores que se dedican también a otros cultivos”.
-¿Ha aumentado el precio significativamente en estos últimos años?
“Sí, bastante”.
-¿Y dónde están los principales clientes de Tenerife Aguacates?
“Exportamos principalmente a Europa, Inglaterra, y desde principios de este año a Holanda, aunque también llevamos una parte a la Península. Nuestra principal labor es la de ampliar mercados y llevar la fruta a nuevos países”.
-Y las cosechas, ¿se puede recolectar aguacates durante todo el año?
“Nosotros tenemos la suerte, por la orografía de las islas y por el clima, que podemos producir durante todo el año diferentes variedades. Pero la variedad que demanda el mercado internacional es la ‘Hass’, que nosotros producimos en gran cantidad entre noviembre y abril o mayo, y que podemos exportar. El resto lo dedicamos principalmente al mercado canario”.
-¿Cuáles son los principales competidores del aguacate canario?
“El mayor competidor que tenemos actualmente en la península, y por decirlo de alguna manera en toda Europa, es Málaga, aunque en realidad el cultivo se extiende por toda la zona sur de España y el sur de Portugal. También tenemos la competencia de: Marruecos, que aunque va algo por detrás de nosotros en los nuevos cultivos, representa una amenaza grande; Israel y México. De todas formas el consumo per capita en Europa lleva cinco años aumentando a un ritmo muy grande, con lo cual las producciones no son suficientes para cubrir el mercado. Pero todos estos países que he nombrado están más o menos en la misma cota del hemisferio norte. Eso quiere decir que todos producimos a la vez, en invierno. Pero luego están los productores del hemisferio sur, que vende la fruta en Europa en verano: Chile, Perú, Sudáfrica, Tanzania y Kenia, entre otros. No nos afecta en el mercado, porque nosotros en esa época no tenemos fruta, pero la cantidad que llega de allí en verano, es muy superior, y el precio es mucho más bajo, a la que llega en invierno, porque el consumo es mucho mayor en esa época del año”.
-Tenerife Aguacates S.L está empezando a distribuir aguacate ecológico ¿Es complicado producir este tipo de cultivo?
“No es complicado producir en ecológico. Los costes son similares, el trabajo y el manejo de la finca, lo mismo prácticamente. Porque es un cultivo al que nunca, prácticamente, se le ha tratado con productos fitosanitarios, con lo cual en ese aspecto tenemos muchas facilidades. El cultivo ecológico no es una cuestión de futuro, sino que ya es una realidad. En Europa el consumo se ha disparado, el cliente europeo quiere ese tipo de productos. Nosotros estamos un poco lejos en nuestros niveles de producción, y los agricultores no ha entrado mucho por el asunto, porque para producirlo se trata de cambiar un poco el sistema”.
-¿Y el rendimiento, se produce menos cantidad de fruta?
“No, actualmente con los productos actuales aceptados para la agricultura ecológica, la productividad de las fincas no tiene por qué verse afectada, con respecto a la convencional. Aunque tampoco tengo datos de la superficie cultivada en la isla de este tipo de producto”.
-¿Hay diferencia de precios entre el aguacate ecológico y el cultivado de forma convencional?
“La diferencia en este sentido es que el aguacate ecológico se paga al mismo precio durante toda la temporada, no hay oscilación. En cambio, el aguacate convencional hay momentos en los que, si hay mucha demanda del mercado, se acerca mucho al precio del ecológico, pero fluctúa. Incluso el tamaño influye en el precio, se paga mejor el mayor, cosa que no ocurre con el ecológico. Pasa de forma similar al plátano, que el ecológico siempre tiene el mismo precio, y el cultivado de forma convencional oscila. En cuanto a la seguridad del precio, no cabe duda que el aguacate ecológico es una garantía”. ●