“En el próximo semestre Ecobertura comercializará entre cinco y siete feromonas y desarrollará cuatro nuevas”

Iratxe Guerequiz – cofundadora de Ecobertura
Ecobertura, la única empresa canaria dedicada a la síntesis de feromonas para su aplicación agrícola para minimizar el uso de los fitosanitarios, ha ganado los Premios Emprendedor XXI en Canarias. La amplia actividad que desarrolla la empresa la explica a CANARIAS EMPRESARIAL, Iratxe Guerequi, quien junto a Fernando Pinacho, fundaron la empresa: “si todo va bien, en el próximo semestre estaríamos comercializando entre cinco y siete feromonas, desarrollando cuatro nuevas y finalizando el prototipo de nuestra trampa inteligente cuyo modelo de utilidad ha sido registrado”.
-¿Qué supone para la empresa Ecobertura este reconocimiento, el Premio Emprendedor XXI en Canarias?
“Un reconocimiento al trabajo, esfuerzo, a la ilusión de los dos socios fundadores que iniciamos el proyecto y al equipo totalmente implicado que hemos formado en este primer año de camino”.
-¿Además del premio de 5.000 euros, tienen acceso a algún tipo de financiación adicional, por parte de CaixaBank?
“No por ahora. Si que es cierto que hemos comenzado a trabajar con ellos, pero no hemos solicitado financiación alguna”.
-¿Harán uso de la beca para participar en un curso internacional de crecimiento empresarial, Ignite Fast Track, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), con la que les han premiado?
“Por supuesto. Es una oportunidad fantástica para aprender, entrar en contacto con otros emprendedores y con proyectos diferentes, nuevas ideas. Un flujo enorme de ideas, conocimiento e inquietudes que nos van a enriquecer seguro. Será Fernando quien vaya a Cambridge una semana intensiva durante el mes de Julio”.
-¿Ecobertura está fabricando y vendiendo las feromonas que pensaba, a esta altura del proyecto?
“Ahora mismo tenemos comercializada la ECOTUTA, feromona de la polilla del tomate (Tuta absoluta), y además estamos ensayando en campo otras seis feromonas: Tecia solanivora y Phthorimaea operculella (papa), Prays oleae (olivo), Opogona sacharis (papaya/fresa/piña), Cosmopolites sordidus (plátano/banano) y Plutella xylostella (brasicaceas: col, brócoli…). Todas ellas en colaboración con ASPROCAN, COPLACA, la Consejería de Agricultura, Gestión de Medio Rural (GMR), Cabildo de Tenerife y Cabildo de Gran Canaria. Por lo tanto, si todo va bien, en el próximo semestre estaríamos comercializando entre cinco y siete feromonas, desarrollando cuatro nuevas y finalizando el prototipo de nuestra trampa inteligente cuyo modelo de utilidad ha sido registrado”.
-¿Han tenido buena acogida, entre los agricultores canarios, las feromonas que comercializa Ecobertura?
«De momento sólo tenemos comercializada la feromona para la plaga Tuta absoluta que afecta al tomate principalmente. Nuestro primer cliente fue la propia Consejería de Agricultura, quien repartió nuestras feromonas por todas las oficinas de extensión agraria de Tenerife para hacerlas llegar a los agricultores, dentro de la campaña anual del control de esta plaga, que esperamos se repita en este año 2018. A nivel privado tenemos algunas cooperativas y viveros como nuestros clientes que nos han transmitido su satisfacción con el producto respecto al que utilizaban previamente.
El resto de feromonas están en ensayos de campo, y por ahora con buenos resultados. En el colectivo del plátano está generando bastante expectación, ya que es el cultivo más representativo en Canarias y existe un gran problema con el picudo de la platanera, además de la reciente restricción del uso de ciertos fitosanitarios convencionales que hasta ahora estaban permitidos utilizar. Esperamos poder proveer de feromonas a todo el colectivo para finales de año. ASPROCAN y COPLACA están colaborando con nosotros en las primeras pruebas piloto en campo, lo que agradecemos enormemente».
-¿Ecobertura fabrica sus propios productos?
«Sí. Todas las feromonas son fabricadas por nosotros aquí en Canarias. En cuanto a los accesorios como trampas, tenemos nuestros proveedores que nos personalizan el producto, aunque como empresa de I+D queremos ir siempre más allá. De hecho, actualmente estamos en desarrollo y fase de prototipado de nuestra trampa inteligente para captura de polillas, cuyo modelo de utilidad está registrado. Con esta nueva trampa esperamos poder facilitar el trabajo de monitorización de plagas considerablemente, utilizando las nuevas tecnologías de la información».
-¿Venden directamente a los agricultores?
«Tenemos una persona, ingeniero técnico agrícola, dedicada a la parte comercial y asesoramiento. Actualmente vendemos a cooperativas y comercios minoristas, desde donde nuestro producto llega al agricultor, además de a la Consejería, Cabildo de Tenerife…»
-¿Han tenido que divulgar las ventajas de su uso y formar sobre la utilización de las feromonas sintéticas a los agricultores?
«Las feromonas se conocen desde los años 70 y se vienen utilizando en Canarias desde hace años, pero todo el producto se venía importando hasta ahora. Las feromonas deben asociarse a otra serie de medidas para mejorar su efectividad y la Consejería de Agricultura y los Cabildos han realizado una labor importantísima de información y formación a los agricultores. Todo cambio presenta resistencias, pero el camino de la agricultura pasa por reducir el uso de los fitosanitarios que tantos problemas medioambientales y de salud están generando. Ecobertura pretende democratizar el acceso del agricultor canario a estos productos alternativos a los fitosanitarios convencionales, fabricándolos aquí en Tenerife, intentando abaratar costos, investigando nuevos procesos de fabricación».
-¿Cuánto personal tiene Ecobertura?
«Comenzamos los dos socios fundadores y en menos de un año nuestro equipo ha crecido en tres personas: técnico de laboratorio, químico e ingeniero técnico agrícola».
-¿Tiene previsto contratar a más trabajadores próximamente?
«Sí, al menos a una persona más».
-¿Cuáles serán los próximos pasos que darán para desarrollar la empresa?
«Estamos presentándonos a proyectos europeos y convocatorias regionales para seguir invirtiendo en la I+D de la empresa y en el desarrollo internacional de Ecobertura».