“DRsub es una boya con un cabo que se desenrolla por medio de un cierre controlado por un temporizador, para ascender a la superficie”

Desiré Reyes – diseñadora del proyecto ‘DRsub’
El proyecto DRsub, ganó el demo day de la segunda edición del ‘Programa conjunto para emprendedores en fase inicial’ organizado por INtech Tenerife y la Escuela de Organización Industrial (EOI). La iniciativa ganadora es una boya sumergible que permite recuperar objetos que vayan a estar sumergidos durante un tiempo determinado, orientada principalmente a la pesca artesanal, concretamente a la recuperación de nasas. CANARIAS EMPRESARIAL ha hablado con la ingeniera de edificación Desiré Reyes Sanz, co-diseñadora del artilugio, junto con la bióloga Diana Puerta Hernández.
-¿El proyecto DRsub nació en el hackaton Blueweekend de Tenerife, en septiembre de 2016?
“Sí, participamos en el Blueweekend, entre los días 18 y 20 de Noviembre de 2016”.
-¿El equipo ya estaba formado o se formó durante el hackatón? ¿La idea también surgió durante el hackatón?
“El equipo se formó durante el hackatón, ya que el evento consistía en plantear una serie de retos y nos teníamos que agrupar con otras personas que quisieran resolver el mismo reto. Originalmente éramos tres personas pero el otro compañero decidió no seguir con la idea, aunque estuvo de acuerdo en que nosotras la continuáramos. La idea del DRsub fue la solución que generamos en el Blueweekend al reto de buscar algo que pudiera mejorar el día a día de los pescadores en Canarias”.
-¿Cómo funciona DRsub?
“El DRsub tiene un cierre que mantiene el cabo enrollado a su alrededor y cuando el cierre se abre el cabo se desenrolla a medida que la boya asciende por flotabilidad. La apertura del cierre está controlada por un temporizador en el que el usuario programa el momento en el que quiere que la boya salga a superficie. La profundidad a la que se sumerge la boya aun no la hemos terminado de fijar, estamos ensayando y definiendo cuál es la mejor, pero estará en torno a los 100 metros de profundidad. Sin embargo el objeto al que esté unido puede encontrarse a más profundidad ya que el cabo que lo une a la boya puede ser más o menos largo”.
-¿DRsub también funciona con objetos muy pesados?
“Desde luego que sí. La función del DRsub es proporcionar un cabo que esté atado al objeto sumergido para poder subirlo a superficie. Este cabo no viene prefijado al DRsub sino que cada usuario decide cuál le pone y con qué longitud, por lo que según el peso del objeto se le pondrá un cabo de mayor o menor diámetro”.
-Durante los cinco meses que han participado en el programa coworking para emprendedores EOI-Intech Tenerife, ¿cómo ha evolucionado el proyecto Drsub?
“Hemos pasado de tener una idea generada en un fin de semana, a realizar un estudio de mercado para validar el modelo de negocio, y realizar un diseño y un prototipo, a través del cual seguiremos haciendo pruebas y testeos para llegar al modelo final”.
-¿Cómo les ha ayudado el programa coworking para emprendedores EOI-Intech Tenerife?
“Con el coworking, por un lado hemos tenido ponencias semanales sobre diversos temas importantes para llevar un negocio (marketing, finanzas, aspectos legales, diseño, etc), y por otro lado hemos tenido mentorías personalizadas con nuestro tutor, Sergio Salata, en las que nos hemos centrado sobre todo en la investigación y desarrollo del prototipo, y en hacer un seguimiento de las entrevistas que hemos hecho a pescadores de las cofradías de Tenerife y Gran Canaria. Hemos averiguado cómo funciona la pesca con nasas y hemos podido ir adaptando el prototipo a las necesidades de esta técnica”.
-¿En qué fase de desarrollo está actualmente el proyecto DRsub?
“Ahora mismo tenemos el prototipo que presentamos al final del programa, pero todavía necesitamos un tiempo de desarrollo para pulirlo y hacerle los testeos necesarios para poder llevarlo al mercado. Nuestra idea es crear una empresa para poder comercializarlo nosotras, aunque estamos abiertas a otras opciones si surge alguna oferta por los derechos de comercialización”.
-¿Han debido buscar inversión externa para financiar el proyecto?
“Hasta ahora la inversión ha sido propia, pero estamos buscando inversores para las siguientes fases”.
-¿Cuál es el objetivo final del proyecto DRsub? ¿Dónde los quieren vender? ¿Cuánto se puede escalar? ¿Qué inversión necesita para financiar todo el proyecto?
“Para empezar nos dirigiremos a los pescadores canarios y luego pasaremos a península y otros países. También hemos pensado en una serie de mejoras que se le pueden hacer al producto para acceder a otros mercados como, por ejemplo, equipos de investigación oceanográfica o empresas de análisis de aguas y suelo que dejen equipos de toma de muestras en costas. Calculamos que para poder costear las fases de desarrollo y testeo que nos quedan y para empezar a fabricar un primer lote necesitaríamos entre 40.000 y 60.000€.●