“Archipelago Next mantendrá la intensidad inversora porque Canarias tiene condiciones para desarrollar un ecosistema emprendedor de primer nivel”

Miguel Quintanilla Eriksson – director de Tecnología de Archipelago Next
“Contribuir al desarrollo de un ecosistema emprendedor sólido en Canarias”, es el objetivo de Archipelago Next, primer fondo de inversión privada en Canarias. Destinará 100.000 euros a cada una de las startups Booklying y Madaísh, quienes ganaron la primera edición de ‘Archipelago Challenge’, después de ser sometidas a un profundo análisis. “Canarias tiene todas las condiciones para desarrollar un ecosistema emprendedor de primer nivel, por eso vamos a mantener esta intensidad inversora durante los próximos cinco años”, explica a CANARIAS EMPRESARIAL el director de Tecnología de Archipelago Next, Miguel Quintanilla Eriksson.
-En la primera edición de Archipelago Challenge, organizado por Archipelago Next, han elegido a dos startups Booklying y Madaísh. ¿Invertirán en estas dos empresas los 100.000 euros, o solo en una?
“El fondo invierte 100.000 euros en cada una de las startups seleccionadas, ese es el motivo de seleccionarlas. No se trata de un premio, ya que el proceso no es un concurso en sí, sino un proceso de análisis exhaustivo de las startups que deciden aplicar”.
-¿Qué distingue a estas dos empresas de las otras que se presentaron? ¿Cuál fue el motivo de la elección?
“Es difícil resumir en una respuesta las razones. Cada una de las startups se sometió a un profundo análisis por parte del equipo de ‘due diligence’ de Archipélago Next, de sus dimensiones de negocio, comercial, tecnológica, financiera y de RRHH. Posteriormente cada una de estas startup mantuvo sesiones de trabajo con cada uno de los ocho inversores externos presentes en el evento. Toda esta información, junto con las métricas de cada una de las empresas (MRR, ‘churn’, ‘cash burn rate’, valoración ‘pre-money’…) y la información comunicada en los ‘pitches’, fue la que consideró el comité de inversión del fondo a la hora de seleccionar las dos primeras operaciones”.
-¿Por qué no han elegido a startups que tengan sede social en Canarias?
“El objetivo de este fondo es contribuir al desarrollo de un ecosistema emprendedor sólido en Canarias y eso hay muchas formas de conseguirlo. En la fase final de esta primera edición había tres startups con presencia en Canarias, que son Blogster App, Madaish y Gear Translations. Precisamente una de las inversiones ha ido dirigida a Madaish, que tiene CIF canario y está dada de alta como empresa ZEC. Pero además de esto, estamos en conversaciones muy avanzadas para conseguir que Vudoir, Flykube y Booklyng se instalen en Canarias, y no me refiero a una oficina comercial, sino a centros de desarrollo o de alto valor añadido. Tenemos la firme convicción de que Canarias tiene todas las condiciones para desarrollar un ecosistema emprendedor de primer nivel, como lo son el de Barcelona, Valencia o Madrid, y por eso vamos a mantener esta intensidad inversora durante los próximos cinco años”.
-El fondo invierte en dichos proyectos en formato de préstamo convertible. ¿Intervendrán en las decisiones que tomen las empresas a partir de ahora?
«En absoluto. Tengan en cuenta que el fondo invierte ‘tickets’ de 100.000 euros en startups con una valoración sobre los 2 millones de euros, lo que nos proporciona sobre un 5% de las participaciones de la empresa, en ocasiones menos. En este tipo de escenarios nuestro papel es puramente de facilitador, pero no entramos en la gestión, eso sería un grave error. Si el emprendedor nos pide ayuda, bien por el conocimiento del negocio o bien para acceder a otros fondos o potenciales clientes, siempre nos encontrará, pero no vamos a entrar a auditar sus decisiones de gestión».
-¿Qué tipo de seguimiento harán de las empresas elegidas?
«Mantenemos con ellas reuniones al menos trimestrales en las que nos comparten cambios o avances tanto en el ‘roadmap’ de producto como en su estrategia de desarrollo de negocio. También analizamos en estas reuniones las principales métricas de ‘performance’ de negocio y financiero. Hay que tener en cuenta que aunque estas empresas suelen estar facturando (en algunos casos cifras bastante elevadas), la mayoría de las empresas tienen resultados negativos mensuales y anuales. Por eso es muy importante entender el negocio y la razón por la que estos resultados son negativos, no todas las pérdidas son malas, pero hay que explicarlas».
-¿En Canarias hay pocas startups en fase de crecimiento que puedan acreditar unos ingresos recurrentes mensuales superiores a 10.000 euros?
«Hay muchas más de las que nos pensamos, pero es cierto que el ecosistema emprendedor en las fases previas es débil y no favorece que las startups alcancen ese grado de desarrollo. Hace falta incidir con mayor intensidad en la fase de aceleración de proyectos para poder generar historias de éxito y proyectos invertibles. Si bien Archipelago Next ha iniciado su andadura con este instrumento de inversión (que incide en la que se denomina ‘early stage seed’), tenemos previsto arrancar en el segundo semestre de 2019 un programa de aceleración de empresas que esperamos tenga dos ediciones al año con una media de 6 a 8 empresas aceleradas por edición».
-¿Qué otras iniciativas organizará Archipelago Next?
«Como le comentaba tenemos previsto sumar al instrumento de inversión del fondo un programa de aceleración para así incidir en las dos etapas de desarrollo de una startup que consideramos que están peor cubiertas en Canarias. Como pudieron comprobar en esta primera edición, además de mantener las reuniones de trabajo internas del fondo (especialmente las reuniones de ‘due diligence’ y los ‘one on one’ con inversores) celebramos un completo programa de ponencias y mesas redondas con el que buscamos inspirar y ayudar a los emprendedores locales y al resto de empresarios a apostar por la industria digital y por el potencial del archipiélago en este sector».
-¿Archipelago Next cuántas veces al año convocará este ‘Archipelago Challeng’?
«Inicialmente lo hará dos veces, pero dependerá del número de socios que se vayan incorporando a la iniciativa y de la disponibilidad de fondos que tengamos, podríamos llegar a convocar tres ediciones anuales. Es importante mantener un equilibrio entre intensidad de inversiones y capacidad del ecosistema de generar proyectos».