Un sistema original soluciona la humedad por capilaridad de los muros soterrados
PROYECTO FIN DE GRADO • GRADO DE INGENIERIA DE LA EDIFICACIÓN, CURSO 2014-2015
Los alumnos Ernesto Sánchez, María Elena Darias, Yanira Ojeda Santana y María José Dorta Miranda redactaron el ‘Proyecto de rehabilitación de garaje y casa forestal en la Cruz del Carmen de La Laguna’ en el que inentan mante-ner la integridad de dos edficios ubicados en un lugar con un clima adverso en cuanto al frío y a la humedad.
Evitar las filtraciones por capilaridad en los muros soterrados de una edificación es un problemas complejo. Los alumnos del grado de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de La Laguna, Ernesto Sánchez González, María Elena Darias Delgado, María José Dorta Miranda y Yanira Ojeda Santana, lo han solucionando con una novedosa mezcla de dos sistemas existentes: la construcción de una zanja perimetral impermeabilizada con varias capas para crear lo que se deonomina una ‘cámara bufa’. Redactaron el ‘Proyecto de rehabilitación de garaje y casa forestal en la Cruz del Carmen de La Laguna’, actuando como institución colaboradora el Cabildo de Tenerife. Este es el sexto reportaje, de la serie de siete, que CANARIAS EMPRESARIAL dedica a los ‘Proyectos fin de grado’ del curso 2014-2015.
El objeto del proyecto es la rehabilitación de dos edificaciones propiedad del Cabildo Insular de Tenerife. Una de las edificaciones es un garaje para vehículos de medio ambiente, que sirve de apoyo al centro de control de incendios. En esta edificación se aloja a la flota de vehículos de Medio Ambiente e incluye en su interior un despacho u oficina, así como los aseos y taquillas del personal. La otra edificación es una casa forestal utilizada como almacén por el personal de medio ambiente.
Ambas edificaciones se ubican El Parque Rural de Anaga , un área de gran interés paisajístico en el macizo de Anaga, al extremo nordeste de la isla de Tenerife, y recientemente ha sido nombrado Reserva de la Biosfera por la Unesco. El Parque Rural de Anaga se ordena y regula a través de su Plan Rector de Uso y Gestión. Como justificación de la necesidad de intervención se incluye en el proyecto un estudio patológico de las edificaciones objeto del mismo. Así mismo se incluye un estudio de las condiciones del centro de trabajo en materia de riesgos laborales y se contempla la completa adecuación a la legislación vigente en referencia a la accesibilidad de la edificación. En ambos documentos se definen las lesiones existentes y las deficiencias encontradas en el centro de trabajo así como aquellos aspectos susceptibles de ser mejorados. También se ha hecho un estudio de eficiencia energética que hace patente la necesidad de mejora en este aspecto. Las condiciones climáticas del entorno son extremas, manteniendo un nivel de humedad del 100% durante muchos meses al año. Esta es la causa original de la mayoría de las lesiones encontradas en el edificio principal, afectado por humedades por filtraciones y especialmente por capilaridad. El deterioro de la cubierta y la falta de aislamiento e impermeabilización adecuadas hacen que las condiciones de habitabilidad estén por debajo de los mínimos exigibles por lo que las condiciones de trabajo se tornan difícilmente soportables para el personal. Estos, ante la necesidad de encontrar soluciones, se ven obligados a utilizar calefactores que ,muy lejos de conseguir las adecuadas condiciones de habitabilidad, producen un gran consumo energético. Nuestro proyecto prevé la resolución de estos problemas mediante la rehabilitación completa de la cubierta y su sistema de evacuación de pluviales, la correcta impermeabilización y aislamiento térmico y acústico de la oficina. También se refleja la redistribución y ampliación de los vestuarios y aseos del personal con todas las mejoras necesarias para garantizar las optimas condiciones de habitabilidad con el mejor grado posible de eficiencia energética. Así mismo se contará con las medidas adaptadas al cumplimiento de la normativa en materia de accesibilidad para el normal uso de las instalaciones por parte de personas con diversidad funcional. Algunas otras cuestiones han sido igualmente objeto de estudio e inclusión en el proyecto como son los problemas en el saneamiento o la adaptación a la normativa de la instalación eléctrica, cuestiones que quedan resueltas y detalladas en él. |
Uno de los cuatro alumnos que redactaron el proyecto, Ernesto Sánchez, ha hablado con CANARIAS EMPRESARIAL.
-¿Que características tienen las construcciones del proyecto?
“Son dos construcciones. Por un lado está el garaje de bomberos, donde guardan los camiones de Brifor y de todas las cuadrillas de montes, también tiene una oficina para el jefe de personal. El problema de ese edificio está principalmente en esa oficina que se hizo de forma independiente, adosada al edificio, tan mal que tenía muchos problemas de humedad y de frío. Por lo que debieron salir del paso montando otra oficina en el interior del edificio. La otra construcción es la casa forestal que está a un kilómetro de distancia aproximadamente, y que tiene un problema de diseño de la cubierta. Era imposible que se aguantara”.
-¿El frio y la humedad de la zona son los principales problemas del edificio?
“Sí, se trata de un sitio que tiene unas condiciones meteorológicas extremas. Hablamos de unos porcentajes de humedad del 100% durante muchos meses al año. Los principales problemas están derivados, sobre todo en el caso del edificio del garaje, de la humedad ambiental y de la capilaridad, por filtraciones; problemas de saneamiento, porque cuando llovía mucho acababa por desbordarse”.
-¿Y qué soluciones propusieron para los problemas de humedad?
“Para las filtraciones se iba a rediseñar por completo el saneamiento de la cubierta. Y en cuanto al problema principal que teníamos en la oficina, cuyo deterioro viene producido por la capilaridad, que es inevitable al estar parte del edificio soterrado, está previsto que se construya una zanja perimetral, solo en la parte de la oficina, no en todo el edificio, de manera que se pone una nueva impermeabilización con varias capas y se hace lo que se conoce como cámara bufa”.
-¿Ese es el tema del monográfico?
“Sí el problema de la oficina vimos que era la parte más afectada y a la vez la más compleja para conseguir una solución eficaz. Por eso centramos el monográfico en el asunto de las humedades y especialmente en la capilaridad, que es un tema complejo porque tiene una física muy particular. Es un asunto muy interesante y además con muchas opciones porque hay mucha variedad de soluciones. Nosotros optamos una solución completa, mixta, inventada por nosotros, aunque no es original nuestra. Hemos hecho una mezcla de diferentes variantes que se han hecho anteriormente”.
-¿Se ha utilizando alguna vez en las islas?
“No tengo conocimiento de que se esté usando nada parecido. Aquí somos muy tradicionales. Se suelen utilizar tubos de drenaje perimetrales. Este tipo de soluciones se necesita en zonas altas, en zonas humedas, principalmente del norte de la Isla. También mi casa, que está en La Laguna, y en muchas casas de esa zona tienen problemas de capilaridad, porque el aislamiento es muy complicado y más si se trata de viviendas construidas hace 30 o 40 años. Para todas ellas, creo que este sistema es perfecto”.
-Y en cuanto a la cubierta de la casa forestal, ¿ustedes proponen rehacerla?
“Sí. El problema estaba en la mezcla de dos diseños distintos: el configurado para tener apoyos verticales; y el pensado para tener apoyos laterales. Eso exige la presencia de unos tirantes, pero que en este caso estaban en el lugar equivocado. Para compensar el error sustituyeron las tejas tradicionales por planchas de fibrocemento. Además, apuntalaron el interior con una estructura metálica. Un desastre auténtico. La única solución que vimos era rediseñar la estructura de cubierta por completo”.
-¿Cómo sería su rediseño?
“La estructura actual, de madera, está mal diseñada, apuntalada y en mal estado. Habría que rehacerla por completo. Pero para que no vuelva a sufrir el deterioro por la humedad, proponemos poner entre ella y la teja curva tradicional, unas planchas de ‘onduline’, una especie de cartón impregnado en un material vituminoso, bastante resistente a la vez que flexible, y muy impermeable. Es muy cómodo de trabajar y eso puede ahorrar tiempo de mano de obra, porque viene preparado incluso con unas canalizaciones, para colocar las tejas. El resultado es excelente”.
-¿Hicieron un estudio de eficiencia energética?
“Sí, aún sabiendo que, por las características de los edificios y por el sitio donde están ubicados, era muy complicado. En el caso del edificio del garaje, nos centramos en las zonas habitables. La cuestión principal es el aislamiento para no tener pérdida de energía, y por otro lado evitar el consumo excesivo. Porque el personal, para mantener las dependencias a una temperatura habitable, tiraban de radiador, con unos consumos disparatados. Para reducir el consumo proponemos la instalación de placas solares, y de un suelo radiante, para que el calor proceda del suelo, y al subir produzca la circulación del aire”.
-¿Hay posibildiades de que el proyecto se lleve a cabo?
“Eso es cosa del Cabildo. Entiendo que si ellos encontraran el momento y el capital para hacerlo, se haría. Ellos están interesados, no sé si en concreto en este proyecto, pero sí en la rehabilitación. Porque es una necesidad, que yo creo, urgente”. ●