Rehabilita un colegio antiguo adaptado a la normativa moderna

PROYECTO FIN DE GRADO • GRADO DE INGENIERIA DE LA EDIFICACIÓN, CURSO 2014-2015
Los alumnos Aarón Afonso, David García, Nichel Hernández, Renée Rodríguez y Jacqueline Sosa redactaron el ‘Proyecto de rehabilitación y adecuación del antiguo colegio Chimiche en Granadilla’ para recuperar el aspecto original de un edificio que tiene un grave deterioro debido al abandono sufrido durante muchos años.
Rehabilitar un edificio que fue construido con materiales que ya están en desuso y que se encuentra en un grave estado de abandono, y además hacerlo adaptándolo a la normativa actual, es muy complejo. Los alumnos del grado de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de La Laguna, Aarón Afonso Urbano, David García Álvarez, Nichel Hernández Gálvez, Renée Rodríguez Ramos y Jacqueline Sosa Mesa han redactado el ‘Proyecto de rehabilitación y adecuación del antiguo colegio Chimiche en Granadilla’. La institución colaboradora, el Ayuntamiento de Granadilla, ha exigido que el inmueble recobre su aspecto original. Para conseguirlo proponen adoptar medidas drásticas como demoler y ejecutar parte de los forjados, y renovar completamente los acabados de la carpintería y de las instalaciones de la edificación, entre otras cuestiones. Este es el último reportaje, de la serie de siete, que CANARIAS EMPRESARIAL ha dedicado a los ‘Proyectos fin de grado’ del curso 2014-2015.
Nuestro proyecto se centra en la reforma del antiguo colegio municipal de niños del pueblo de Chimiche, que data del año 1955. La asociación de vecinos VECHISUR con el apoyo de sus vecinos ponen un recurso en el ayuntamiento para que este edificio no sea demolido, ya que éstos han realizado un proyecto de demolición por su declaración de ruina. Gracias a los vecinos se logra que no se lleve a cabo y con ello nosotros hemos realizado el estudio de lo que allí se puede ejecutar, manteniendo la esencia de lo que se realizaba entonces, que es la solicitud más expresa que nos hicieron llegar a través de la asociación de vecinos.
El antiguo Colegio Municipal se encuentra situado en la Calle El Llano nº 2, en el pueblo de Chimiche, perteneciente al Ilustre Ayuntamiento de Granadilla de Abona. Se trata de un complejo que fue destinado a edificio de escuela y vivienda de El complejo está formado por dos edificios principales, el colegio y la casa del profesor, y dos anexos exteriores, baños y cocina, comunicados a través de un patio exterior. Dispone de una superficie construida de 54,75 m2, repartidos en tres habitaciones, una cocina, un baño y un salón comedor. La permeabilidad de paramentos y elementos de cerramiento, en base a la información obtenida, se agrava debido a la inexistencia de mantenimiento en fachadas y cubiertas y la falta de reposición de sellado en las carpinterías exteriores. Entre los trabajos a realizar, destacaremos: |
Dos alumnos que redactaron el proyecto, David García y Jacqueline Sosa, han hablado con CANARIAS EMPRESARIAL.
-¿El edificio tiene un valor estético o sentimental, para los vecinos del pueblo?
David: «Sentimental, porque no querían modificar el aspecto externo del edificio, sino recuperar el aspecto original, porque ahora está en estado de abandono”.
-¿La tipología de este edificio es el habitual en las antiguas escuelas de los pueblos de la isla?
D: “Sí, un solo aula, la casa del profesor a lado y un baño para los alumnos”.
-¿Los problemas que encontraron cuando hicieron el estudio patológico de la edificación eran los que esperaban?
Jacqueline: “Nos podíamos hacer una idea de los problemas por: primero, el estado de abandono en el que se encuentra; y segundo, por los materiales con los que fue construido. También le ha podido afectar su situación, cerca del mar y en una zona con viento”.
-Y en cuanto a la división interior ¿la han debido modificar en el proyecto?
J: “La parte del colegio, no. Se va a dejar con la distribución original. Pero sí la casa del profesor. Los baños, hemos hecho uno accesible, adaptado a personas de movilidad reducida, y otro para uso general”.
-¿Es totalmente accesible?
D: “Sí, hemos puesto rampas para todos los accesos y hemos tenido en cuenta las dimensiones de las puertas, las alturas de las ventanas”.
J: “A todos los lugares puede acceder cualquier persona que tenga movilidad reducida”.
-¿Y cuál será la función que tenga?
D: “Será un centro social, para la asociación de vecinos, para que hagan sus reuniones y para que celebren cualquier tipo de actividad. También tiene zona de ocio. Dejamos una habitación dedicada a museo, como homenaje a las aulas de los antiguos colegios”.
-¿Se plantearon techar el patio, para dar mayor unidad al conjunto?
J: “Sí lo planteamos, pero nos respondieron que querían verlo igual a como era antes, por lo menos en el exterior”.
-¿Cuál es el tema del monográfico?
D: “La mejora de la eficiencia energética, en cuanto a uso de materiales, envolvente, la iluminación. Proponemos un recubrimiento interior de varias capas para el aislamiento térmico y acústico. También la ventilación cruzada”.
J: “Tiene ventanales grandes en uno de los laterales y ventanillos pequeños en el otro, de esa manera se hace una ventilación cruzada”.
D: “Al principio estudiamos colocar aire acondicionado, pero eso nos subía demasiado la calificación energética, por eso decidimos mejorar la circulación del aire, porque está en un lugar donde no hace frío, y eso ayudó mucho”.
-¿Tuvieron en cuenta el coste?
D: “No teníamos límite de presupuesto, pero sí tuvimos en cuenta que fuera un proyecto que no fuera demasiado caro”.
J: “Es un sitio que se va a usar, pero no van a pasar las 24 horas del día allí, por eso no podía tener un presupuesto demasiado alto”.
D: “Nos planteamos poner placas solares, pero el consumo de energía no va a ser tan alto como para que ese gasto fuera rentable”.
-¿Cómo valoran la experiencia?
D: “Al principio es verdad que estábamos un poco perdidos, pero con la ayuda de los tutores y de los técnicos del ayuntamiento, y de los propios vecinos, pudimos sacarlo adelante. Y ha sido una buena experiencia”.
-¿Y cual ha sido la parte más complicada del proyecto?
J: “Tomar las decisiones técnicas, saber que lo que decidíamos era lo correcto”.
D: “Por ejemplo, planteamos hacer el forjado de dos maneras diferentes, y los dos cumplían el cometido. Hay otro tipo de métodos de elección, pero que no conocíamos por no estar habituados al trabajo y por la falta de experiencia. El forjado está hecho con bloque de canto blanco y de acero. Son materiales que se usaron en la construcción en esa época y en esa zona, pero ninguno se usa ya. Y cuando se hace una rehabilitación debes usar materiales nuevos adaptados a la normativa actual”. ●