“La arquitectura tradicional canaria e incluso la racionalista de los 60 hace un empleo más consciente del estándar ‘passivhaus’ que la actual”

Jorge Heras – arquitecto, del estudio Toledo y Heras Arquitectos, redactor del proyecto de vivienda ‘passivhaus’ de El Médano
Passivhaus es uno de los estándares de construcción incluidos en los objetivos 2020 de protección climática de la Unión Europea, cuya finalidad es la edificación de viviendas con consumo de energía casi nulo. En Canarias se acaba de levantar la primera casa de estas características, un proyecto llevado a cabo por el equipo de arquitectos Toledo y Heras, formado por María Toledo y Jorge Heras. Esta vivienda, ubicada en El Médano, en Granadilla de Abona, se beneficia del clima de las islas, que según explica Jorge Heras a CANARIAS EMPRESARIAL, son unas condiciones idóneas para la aplicación de criterios de consumo neto nulo y sostenibilidad en las edificaciones.
-¿Los materiales que han utilizado para la construcción de la casa de El Médano están al alcance de cualquiera?
“Minimizar el uso de materiales perjudiciales para la salud y medio ambiente a largo plazo en la construcción está al alcance de cualquier usuario. El coste, la mayoría de las veces es el mismo, en el menor de los casos es más elevado. Es ahí donde cuestionamos la necesidad del uso de un material con características tan pobres en obra”.
-¿La utilización de estándares ‘passivhaus’ complica el diseño y la redacción del proyecto?
“La elaboración de un proyecto pasa por la resolución de múltiples hitos técnicos y estéticos. Si entendemos el aprovechamiento de las energías del entorno y la sostenibilidad como un hito imprescindible, no nos planteamos una mayor o menor dificultad, simplemente un reto más que sumará”.
-¿Se está generalizando en Canarias el uso de estándares ‘passivhaus’ y del sistemas de cálculo que lo permiten?
“El uso de estas técnicas es mínimo con respecto a las posibilidades que nos ofrece un clima como el nuestro. Es curioso como la arquitectura tradicional e incluso racionalista de los 60 hace un empleo más consciente de estos conocimientos”.
-La vivienda del El Médano es un edifico de consumo casi nulo nZEB, ¿Qué significa eso?
“Esta definición responde a la Directiva Europea 2010/31/UE que recoge que un edificio de consumo de energía casi nulo es aquel que tiene un nivel de eficiencia energética muy alto porque requiere un nivel de energía muy baja para funcionar y que en muy amplia medida esta energía procede de fuentes de energía renovables, bien producidas in situ o en el entorno. Por lo que la energía consumida por esta vivienda puede ser producida por si misma mediante por ejemplo sistemas fotovoltaicos. El espíritu de esta normativa es llegar fácilmente al autoconsumo con la idea de que la mejor energía es la no consumida y la que necesitemos sea mediante sistemas renovables”.
-El reciclaje del agua usada para el riego, ¿cómo se realiza? ¿Tiene un coste muy elevado?
“El agua es energía y en definitiva coste. Las técnicas de reciclaje en vivienda unifamiliar son sumamente sencillas y económicas. Requieren ser tenidas en cuenta desde la fase de proyecto y emplear sistemas hidráulicos cerrados adecuadamente tratados”.
-¿Los estándares ‘passivhaus’ se pueden llevar a un edificio de forma igualmente sencilla?
“Existen multitud de ejemplos internacionales de edificios construidos de todo tipo de usos (viviendas, oficinas, escuelas, hoteles) en el mundo”.
-¿Cuáles son las principales virtudes y defectos del clima canario para la aplicación de los estándares ‘passivhaus’?
“La energía en nuestro terri-torio nos llueve de forma abundante y gratuita. Es absurdo el uso de calefacciones en nuestro clima. El reto está en combatir el calor y eso requiere el empleo de todos los recursos de este tipo de arquitecturas para ser vencido”.
-¿El estudio ‘Toledo y Heras Arquitectos’ se está especializando en estándares ‘passivhaus’?
“Desde 2006 nuestra arquitectura persigue un buen desempeño energético siguiendo el confort y la sostenibilidad. Son valores que entendemos inherentes en la arquitectura actual, a la belleza estética en general. Nuestras generaciones venideras nos lo agradecerán”.●