“Es más fácil fomentar el pensamiento creativo en espacios no convencionales”

Juan Antonio González – arquitecto, miembro de GPY Arquitectos, estudio que realizó el proyecto ‘FIT Canarias’
Los salones de conferencias, salas de reuniones y espacios de trabajo no tienen por qué ser lugares tristes y anodinos. Muy al contrario, según explica Juan Antonio González Pérez, miembro de GPY Arquitectos, a ABECE CONSTRUCTIVO: “es más fácil fomentar el pensamiento creativo en espacios no convencionales”. El espacio físico es un elemento muy importante “como instrumento de cambio, como elemento dinamizador”. Este estudio de arquitectura tinerfeño, formado además por Urbano Yanes Tuña y Constanze Sixt, diseño la Factoría de Innovación Turística de Canarias (FIT! Canarias), que se ubica en el Centro de Desarrollo Turístico de Costa Adeje (CDTCA).
FIT! Canarias es un espacio destinado a fomentar y facilitar la creatividad y la innovación en el sector turístico, inaugurado en el mes de diciembre del año pasado, cuya novedosa fisonomía ha merecido ser nominada a los Premios Internacionales ‘INSIDE Awards 2014’, que se desarrollarán en el INSIDE World Festival of Interiors del 1 al 3 de octubre de 2014, en Singapur.
-¿El proyecto para la Factoría de Innovación Turística de Canarias (FIT Canarias) estaba perfectamente definido o tuvieron ustedes que definirlo (división de espacio, tamaño…)?
“Partimos de un programa de necesidades básico que había que adaptar a las posibilidades del fragmentado e irregular espacio disponible. Así, organizamos en planta baja la zona de control e información, el área de administración y el Club FIT. Este nivel se entiende como un amplio vestíbulo abierto al exterior, directamente relacionado con la terraza-cafetería y el jardín FIT. En la planta sótano, donde se sitúa la mayor parte del programa, se propone una organización flexible. El espacio central de relación e intercambio, en el que se prevé una sucesión de distintas actividades, se concibe como un espacio continuo polivalente que se puede subdividir en área de presentación y conferencias (Sala On) o en laboratorio o showroom (Living Lab). El espacio de trabajo destinado a la creatividad y generación de ideas (Colour Room) ocupa una sala separada, espacialmente diferenciada, al igual que el destinado a la demostración de nuevos productos innovadores (Demo Lab)”.
-¿El tamaño y la forma del espacio del que disponían, el Centro de Desarrollo Turístico de Costa Adeje, limitó mucho su trabajo?
“No, realmente fue un desafío, una incitación a la búsqueda de una idea y una geometría capaz de dar continuidad y fluidez a un espacio irregular y fragmentado”.
-He leído que visitaron el Navarra Factori, un centro multisectorial que no tiene la misma finalidad que el FIT Canarias. ¿Les ayudo la visita realmente?
“La Factoría de Innovación Turística de Canarias (FIT Canarias), es un espacio destinado a fomentar y facilitar la creatividad y la innovación en el sector turístico. A partir de la experiencia de Navarra Factori entendimos que es más fácil fomentar el pensamiento creativo en espacios no convencionales. Comprendimos la importancia que tiene el propio espacio físico como instrumento de cambio, como elemento dinamizador. FIT Canarias debe favorecer la inspiración, debe generar un ambiente adecuado para compartir ideas y potenciar la creatividad como base para la innovación”.
-¿Qué ideas manejaron para hacer la FIT Canarias? ¿Una de ellas fue la flexibilidad, que se pudiera hacer cualquier cosa en sus espacios?
“El interior de la Factoría se define mediante una envolvente continua de vidrio colado arenado retro iluminado, que separa los ambientes de uso específico de las zonas de servicio perimetrales. Además, permite invertir la naturaleza lóbrega de una ‘oscura’ planta de sótano en una experiencia luminosa. La organización flexible es posible gracias a un sistema ligero de delimitación de espacios, mediante elementos textiles mecanizados. Está configurada por una doble piel: una exterior formada por una superficie de estores opacos de lamas verticales; y otra interior, formada por una cortina traslucida acústica. Se combinan en distintas configuraciones, atendiendo a las necesidades variables de independencia visual, aislamiento y privacidad, en función del tipo de actividad que se desarrolle. El control de este sistema móvil de cortinas divisorias se integra mediante domótica al sistema ‘dimmerizado’ de iluminación. Ambos juegan un papel fundamental en la definición y disolución de este espacio creativo en continua transformación”.
-¿Pudieron utilizar los recursos estéticos y materiales a los que están acostumbrados, y que han usado en proyectos anteriores?
“En este proyecto experimentamos, a una escala más reducida, con las posibilidades expresivas de la piel de U-glass en disposición curva, un elemento importante en la configuración del proyecto de la nueva Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Laguna, cuyo trabajo desarrollábamos simultáneamente”.
-¿El proyecto se limitaba al espacio interior o trabajaron también en el exterior?
“Aunque la intervención es fundamentalmente de acondicionamiento interior de un espacio preexistente situado en un sótano, la idea de exterior está siempre presente en la continua superficie retro iluminada de la envolvente de U-glass. Esta piel acristalada tiene continuidad en el exterior del edificio, junto a la zona de terraza-cafetería, haciendo de elemento de llamada desde el jardín exterior hacia el interior de la Factoría”.
-En cuanto al premio INSIDE, ¿tienen referencia de los otros nominados en su categoría? ¿Tienen esperanzas de ganar el premio?
“El proyecto FIT! Canarias competirá en la categoría ‘Creative Re-use’, con otros proyectos innovadores como: la Design Commune, sede de Design Republic en Shanghai, China; la Architecture Factory, un novedoso espacio educativo del departamento de Arquitectura de la Universidad de Cork, Irlanda; y el Centro educativo para Industrias Sostenibles en Adelaide, Australia. Como puedes ver el nivel es muy alto, pero aún están abiertas todas las posibilidades”.
-Ya han recibido varios galardones internacionales. ¿Los jurados cada vez tienen más en cuenta a GPY Arquitectos a la hora de conceder un premio?
“Suponemos que estos premios sirven para consolidar la imagen exterior de GPY Arquitectos y confirman el buen nivel de la arquitectura española. Nosotros los entendemos como un reconocimiento a un trabajo discreto que intenta buscar, desde la arquitectura, soluciones innovadoras a los problemas y retos reales de nuestra sociedad”. ●